El ABC de la pedagogía. La naturalización de la escuela actual
Sole_123Síntesis17 de Mayo de 2019
593 Palabras (3 Páginas)462 Visitas
La naturalización de la escuela actual
¿Por qué los alumnos se sientan en bancos que miran al frente, mientras el maestro habla de pie? O ¿Por qué las aulas son todas iguales?,¿por que existen los horarios de las materias? Etc.
Son actos que nos parecen naturales. La escuela no es un fenómeno natural, sino que constituye un fenómeno histórico y social: No siempre hubo escuela, y menos aún, como hoy la conocemos
La des-naturalización de las prácticas educativas
Cuando nos sentamos en la mesa y pnemos los cubiertos al costado y los sostenemos de una forma. Estas y otras prácticas que experimentamos como naturales, son de carácter social, las hemos aprendido en nuestra participación e interacción en la vida social.
La educación es necesaria para la producción y reproducción de la sociedad
¿Cómo se enseñaba y aprendía en los primeros tiempos de la humanidad?
La educación estaba caracterizada por su casi nula institucionalización ya que, en general los infantiles aprendían a través de su participación en la práctica de los adultos. Las prácticas educativas dista necesariamente de la relación pedagógica que conocemos hoy, los adultos no ejercian una acción intencionalmente decidida a educar en el sentido escolarizado a los niños. La institución escolar, procede de acuerdo con una lógica que le es propia y exclusiva, a su vez los contenidos debian prepararlos para la vida, poseen una artificialidad tan que hace que la escuela se caracterice por su descontextualización frente a otros procesos de enseñanza
La escuela del ciudadano Atenas.
La educación de las elites se realizaban a través de un modelo preceptoral, era constumbre que los padres confiaran el niño a un preceptor. Esta forma evolucionó con el tiempo; y el preceptor fue sucedido por la figura del pedagogo. En principio, era un esclavo que acompañaba al niño, quien recibía su enseñanza, y aquel recibía autoridad sobre el pequeño-
El pedagogo también asistia a las clases y probablemente, ayudaba al niño a realizar sus tareas. De modo en que el adulto desempeñaba el papel de profesor particular.
Roma: Sillones y castigos
Juan Carlos Zuretti describe que en la Roma imperial, la aplicación del método de castigos corporales era, ciertamente una constumbre: el maestro sostenía su autoridad en la férula o bastón. La severidad resultaba ser parte del método pedagógico, auque no todos estaban de acuerdo con tales procedimientos.
La educación en casa del principe.
Un preceptor le daba clases a un principe sin estar en un lugar de concentración ni silencio.
Comenio propuso una organización gradualde la educación y también segmentó contenidos de la enseñanza. Y ademas fue el primero en construir un programa que no sólo especifica qué y a quienes está destinada la enseñanza, sino también, cómo debe implementarse.
La escuela de Lancaster
En inglaterra a fines del siglo XVIII surgio una nueva posición de la organización escolar, su formato emulaba al de las crecientes fábricas textiles que comenzaban a expandirse como consecuencia de la revolución industrial.
La escuela moderna se realizó a través de un “Proceso de escolarización del saber”, construyó en un entramado en el que es posible reconocer dos vertientes: Institucional e intelectual.
El Estado y la simultaneidad sistématica
El Estado asumía el rolo principal como responsable directo de la provisión del servicio educativo y como regulador del sistema. Este rol se materializó en el dictado de diversas leyes que dieron lugar a la conformación de los sistemas educativos nacionales.
...