ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Alzheimer

karlitazeac27 de Abril de 2015

1.097 Palabras (5 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 5

El Alzheimer es tal vez la más importante enfermedad neurodegenerativa por su presencia y naturaleza destructiva, a tal punto de constituir un grave problema de Salud Pública. Por tanto, es la principal causa de demencia en la vejez.

Como definición de este trastorno podríamos decir que: “el Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa donde se altera la estructura y función del SNC, y da lugar a un tipo de demencia progresiva y crónica, en edad media o avanzada, caracterizada por la pérdida de la razón, de la memoria, de la percepción y del sentido de la orientación”.

Empezaré hablando de los avances que se han ido descubriendo a lo largo del tiempo. Actualmente, el conocimiento de la enfermedad ha mejorado mucho a lo largo del tiempo y dependiendo del tipo de Alzheimer y del tratamiento que se aplique, en algunos pacientes se estabiliza, día a día se está avanzando en las investigaciones sobre esta enfermedad, no sólo en lo que respecta a su biología y a las pautas de cuidado y de comportamiento.

En los últimos años la medicina ha avanzado mucho en la lucha contra el cáncer, el sida, mientras que frente al Alzheimer sigue sin haber solución, uno de los motivos puede ser porque el Alzheimer nos asusta más: con las otras tu cuerpo está muriendo, pero la mente permanece intacta. Por el contrario, el Alzheimer deja todo intacto menos tu cerebro, te roba a ti mismo, tu personalidad, hasta que un día, mueres asfixiado porque te olvidas de tragar.

Hoy se sabe que, aunque sea prácticamente imposible de detectar, el mal puede iniciarse cuarenta años antes de que se presenten los síntomas.

Por eso, uno de los objetivos de los investigadores es poder encontrar indicios, marcadores biológicos y tecnologías capaces de detectarla antes de que comience a manifestar sus síntomas, esto serviría para intentar detener su desarrollo y para conocer mejor su evolución. Nadie está a salvo de esta patología.

El cerebro de todos nosotros, aunque no esté enfermo, se desgasta, a partir de los 50, perdemos cada día un 5% de las neuronas y van apareciendo alteraciones parecidas a las del Alzheimer, por eso a medida que nos vamos haciendo mayores nuestra memoria se debilita, ya que, son más las neuronas que se destruyen que las que se generan.

Es muy frecuente que a lo largo de la enfermedad se produzcan cambios en la conducta y personalidad de los enfermos, como por ejemplo: alucinaciones, insomnio, agresividad, ideas delirantes, repetición de preguntas, intentos de huida… la mejor forma de afrontarlos es que el cuidador intente mantener el control de la situación y permanezca calmado, ya que de poco o nada sirve razonar con ellos, porque no pueden hacerlo, por lo que la mejor solución es distraerlo con otra cosa que le resulte divertida.

Otro de los problemas que considero importantes es el empleo de sujeciones mecánicas en los centros y familias, considero que estas deben ser utilizadas como un medio transitorio a la aplicación de otros medios, pero no como un fin, como son utilizadas en ocasiones por algunas familias y centros, dedicados a la atención de enfermos de Alzheimer. En estos el empleo de estas sujeciones está ligado al maltrato de los enfermos. Y, ¿qué solución o que medida podemos tomar para evitarlo?, aunque sea muy pesimista, la respuesta es ninguna, porque muchos de los casos se desconocen o son difíciles de detectar.

La palabra Alzheimer ha empezado a formar parte del lenguaje cotidiano de muchas personas que, afortunadamente, ni lo viven de cerca, ni lo padecen. Nuestra sociedad no es plenamente consciente de lo que esta enfermedad implica pero, al menos, sí ha comenzado a familiarizarse con su presencia, a hablar de ella, aunque muchas veces nos cuesta creer lo poco que entiende un enfermo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com