El Análisis Contrastivo Y Su Importancia En La Enseñanza De Lenguas
FHJackss28 de Mayo de 2013
887 Palabras (4 Páginas)1.164 Visitas
Desde que se inició la enseñanza de lenguas extranjeras se ha buscado la mejor forma de hacerlo así como el elaborar los materiales adecuados para lograr una enseñanza eficaz. Sin embargo, para poder enseñar una lengua extranjera se debe estar consciente de que pueden surgir problemas en el proceso, y de que el estudiante puede presentar errores en su aprendizaje. Para poder ser capaz de corregir esos errores, el maestro debe conocer primero toda la clase de problemas que puedan presentarse y eso se puede lograr gracias al Análisis Contrastivo.
Wallace & Schachter (1983) mencionan como objetivo del análisis contrastivo de la estructura de dos lenguas, el permitirle a uno el predecir los problemas encontrados o explicar los errores hechos por aquellos que aprenden un segundo idioma. El análisis de las estructuras de los dos idiomas, se hace para encontrar todas las semejanzas y diferencias que puedan tener las dos lenguas, y así saber cuáles de estas serán la causa de problemas para un estudiante de una segunda lengua, qué tipo de problemas serán, qué grado de dificultad tendrán y finalmente, cómo solucionarlos.
Según Ronald Wardhaugh en Wallace & Schachter (1983) dice que la hipótesis del análisis contrastivo se basa en dos versiones diferentes, la versión fuerte y la versión débil. La versión fuerte predice los errores que se pueden llegar a tener al momento de estar aprendiendo una segunda lengua mientras que la versión débil explica los problemas y errores que ya han ocurrido y busca corregirlos. El concepto de la versión fuerte y su fin por predecir los posibles problemas puede ser muy útil al momento de crear los materiales de clase y así tener en cuenta todas las dificultades que causa el comparar el lenguaje y cultura que se quiere aprender con la lengua y cultura nativa del estudiante.
Para hacer una comparación de ambas lenguas debemos buscar primero, qué es lo que vamos a comparar o contrastar, y después cómo lo vamos a hacer. Robert Lado en Wallace & Schachter (1983) dice que al realizar el análisis contrastivo se debe comparar estructura por estructura. Al empezar a comparar cada una de las estructuras debemos buscar que ambas estructuras, la nativa y la extranjera, sean similares; ambas deben tener un mismo significado y que las dos estén distribuidas en el mismo sistema del lenguaje. Además cada una de las estructuras debe ser comparada en nivel gramatical, morfológico, semántico, sintáctico y fonológico.
Además Lardo en Wallace & Schachter (1983) dice que deben seguirse ciertos pasos para realizar un análisis contrastivo. Primero debe localizarse la mejor descripción de la estructura de las dos lenguas que estén involucradas, es decir que las dos estructuras cuenten con los mismos aspectos o elementos. Segundo, debe hacerse un resumen en forma de esquema las dos estructuras, por ejemplo, agrupar los problemas a nivel morfológicos de ambas, luego los fonológicos, etc. Tercero, es hacer la comparación de la estructura de las dos lenguas patrón por patrón, esto quiere decir, por problemas o por dificultad. Y finalmente hay dos pasos adicionales los cuales son volver agrupar cada patrón de problemas en alguno con mayor dificultad y validad esos resultados de acuerdo con la teoría del análisis comparativo.
James (1980) dice que uno nunca conocerá o aprenderá una segunda lengua de una forma aislada al conocimiento de la primera lengua. Esto quiere decir que siempre que un alumno esté aprendiendo una segunda lengua va tener interferencia de su lengua materna en su aprendizaje y esta interferencia puede ser causa de dificultades y errores. Sin embargo, Valero (1999) dice que la influencia de la lengua materna es inevitable y que desde otro punto de vista práctico puede usarse como una herramienta para corregir errores. Esta forma de usar la interferencia
...