El Arrulo Materno
Pac0ramza16 de Enero de 2014
911 Palabras (4 Páginas)455 Visitas
Introducción
En esta película, se puede analizar la importancia que juega la figura materna en las primeras etapas del desarrollo del niño, esto es desde que el bebe empieza a sentir en el vientre de su madre, el niño va obteniendo sus primeras experiencias, sus primeras emociones, los estímulos que reciba durante y después del nacimiento va ayudar mucho a que alcance un buen desarrollo infantil, el desarrollo emocional del niño va a depender del acercamiento que haya entre ambos (madre, hijo).
Cuando el bebe recibe caricias, juegan con él hay un contacto intimo va ayudar a que este sea un niño curioso, listo, no tenga problemas para relacionarse con los demás, hay que favorecer en el niño de temprana edad los distintos aspectos y la madre debe estimular en el actante todos sus sentidos ninguno deja de ser menos importante. Un niño que no crece al lado de su madre tendrá un desequilibrio emocional, será un niño retraído, disminuye su índice de desarrollo, es pasivo y hay poca espontaneidad, no ríe, no llora, no se relacionan.
Los niños que por alguna circunstancia no crecen o fueron separados de su madre, como los niños que viven en un orfanato no tendrán el mismo desarrollo infantil que el niño que si fue estimulado por su madre.
Ellos pueden mostrar lesiones cerebrales, desajuste social y emocional, retrasarse gravemente o tener una incapacidad para toda la vida por el solo hecho de no haber tenido una madre que le brindara sus primeros estímulos, experiencias etc.
De esta manera observamos que el desarrollo pleno del niño va a depender de la madre.
Desarrollo
Pude observar la importancia de la presencia de una madre, o una figura materna, en los primeros meses de vida de un bebé, ya sea humano o animal. Pude ver claramente en la parte en que muestran a los huérfanos, la falta de desarrollo cognitivo que tienen los niños con falta de afecto, y lo relacioné con las palabras de Malher de cómo el niño en situaciones de cuidado mecánico y nada emotivo se vuelve autoeróticamente a su cuerpo en busca de estimulación placentera. Me impactó mucho ver cómo los niños, al igual que los monos sin madre, se mecían prolongadamente y respondían negativa o hasta agresivamente al contacto físico, a pesar de ser placentero.
Se me quedó muy grabada la historia del niño que por no tener cuidados especializados y cariñosos por parte de una figura materna, había desarrollado un retraso fuerte en sus capacidades cognitivas. Es difícil ver cómo los huérfanos se vuelven anormalmente pasivos y deprimidos, y saber que, como al niño, si se le da atención especializada llena de cariño antes de los seis meses se puede arreglar su situación.
Fue impresionante ver la espantosa situación de los monos y la de los niños. Yo sé que es la misma situación y que a los dos les sucede lo mismo; además en los monos se puede observar más claramente los movimientos autistas.
Volviendo al caso del niño que logró superar el retraso cognitivo cuando se le asignó una cuidadora las 24 horas al día, pude darme cuenta de lo feliz que es un niño cuando se le da cariño, y me sorprendió ver cómo sonreía con mayor excitación cuando veía a la cuidadora y de cómo fue iniciando su proceso de diferenciación jugando a las escondidas y poniendo sus manos en la cara de su figura materna. Me puse a pensar en la cantidad de niños que tendrían una vida diferente si su mamá los hubiera tratado mejor y les hubiera puesto más atención y cariño.
Otra escena que se me quedó grabada fue en la que diferentes razas de monos son comparados para ver cómo es que unas madres mono adoptan bebés ajenos sin ningún problema, mientras que las de la otra raza cuidan a sus bebés con mucho recelo. Ahí pude observar otra cosa que dice Mahler: en los casos de “sofocamiento” por
...