ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hombre En Busca Del Sentido


Enviado por   •  5 de Mayo de 2013  •  1.897 Palabras (8 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 8

Al leer en una hoja "Frankl, el hombre en busca de sentido" no pudimos escapar a la pregunta ¿Qué sentido tiene la vida del hombre? ¿En qué reside la felicidad de la persona humana? ¿Qué sentido tiene mi vida, lo que hago cada día? ¿Hacia dónde se dirige? Al instante pensamos en que el sentido de la vida es la felicidad.

Esta obra, “El Hombre en Busca de Sentido”, escrita por Víctor Frankl, pareciera en un análisis superfluo, ser una experiencia que podría percibirse hasta como autobiográfica, pero la realidad es que un estudio psicológico, al encontrar al hombre en diversas situaciones, por ejemplo en momentos de tortura y otro tipo de atrocidades que padecieron tantas personas durante la segunda guerra mundial, cuando se encontraban en los campos de concentración nazis.

En este libro el autor nos muestra que existe un deseo inconsciente de descubrir un sentido definitivo a la vida, este puede tratarse de una fuente espiritual o de cualquier otro tipo de inspiración o influencia.

Este relato trata un tema de gran importancia, y esto toma mayor relevancia si consideramos cuantas veces nuestra vida ha carecido de un valor auténtico y que esto se ha difundido en los cimientos de la sociedad contemporánea.

El doctor Frankl nos demuestra que cualquier ser humano puede llegar a encontrar un sentido valioso para su vida diaria, y nos impulsa a llevarlo a cabo. Para demostrar esto, él nos habla del “deseo de significado” como una fuerza central motivadora y nos presenta hechos específicos de que la vida toma así su propio sentido.

El autor, Víctor Frankl divide este análisis psicológico en tres fases; internamiento en el campo, la vida en el campo y después de la liberación.

En la Primera fase, el psiquiatra expone que el síntoma característico de las personas que ingresaban al campo de concentración (o lager) era un shock muy intenso y que solía presentarse antes de entrar al mismo.

"La psiquiatría conoce un estado de ánimo denominado la "ilusión del indulto" es un mecanismo de amortiguación interna percibida por los condenados a muerte justo antes de su ejecución". Los prisioneros sentían una leve esperanza de que aquello no seria tan cruel o de que serían liberados de inmediato, en último término de que todo terminaría con un final feliz.

"Éramos incapaces de captar la auténtica realidad de nuestra condición y se nos escapaba el significado de los acontecimientos"

Lo que en la vida cotidiana resultaba imprescindible, en el campo de concentración no lo era: los prisioneros no dormían el número de horas determinado para poder sobrevivir, no tenían la ropa adecuada para abrigarse del clima frío, no podían higienizarse debidamente "A veces, cuando las cañerías se helaban, pasábamos varios días sin lavarnos, ni siquiera alguna parte del cuerpo y, sin embargo, las heridas y las llagas de las manos, sucias del trabajo en la tierra, no supuraban –a menos que se congelasen-.", no se nutrían bien y acorde al trabajo forzado que realizaba.

En este estado de shock, a todos en algún momento les rondaba la idea del suicidio, pues aquí se perdía el temor a la muerte. "Pasados los primeros días, hasta las cámaras de gas se observaban con un horror atenuado y soportable: al fin y al cabo le ahorraban a uno la decisión y el acto de suicidarse"

En la Segunda fase se habla de todo lo relacionado con la vida en el campo de concentración, una vez que se ha tomado conciencia de que no se saldrá de allí, sin haber experimentado el sufrimiento hasta las fases más hondas del ser humano, pues aquí, es desprovisto y tratado como un animal, sin la dignidad propia del hombre. Es aquí donde se pone en marcha un mecanismo: el tema del sentido de la vida, pues de acuerdo a como cada prisionero conciba esto, dependerá su visión de la vida en el campo y de un futuro esperanzador y feliz, y es lo que será el motor para seguir sobreviviendo en ese mundo hostil que es el lager.

Enumeraremos aquí las características propias de la vida en el campo de concentración:

Fase de apatía generalizada que luego terminaba en una ausencia de emociones, y actuaba como mecanismo inevitable de autodefensa.

"El prisionero enseguida construía, gracias a esa insensibilidad, un caparazón afectivo que actuaba como un íntimo escudo protector en esos momentos no es el dolor físico lo que más duele sino la humillación y la indignación provocadas por la injusticia, por la cruda irracionalidad de todo aquello"

El insulto que acompañaba a la crueldad física era causa de indignación incluso en los prisioneros más veteranos del lager.

Una característica principal era la carencia fundamental de vida sentimental porque todo lo que no sirviera para conservar la propia existencia carecía de interés

A medida que el prisionero intensificaba su vida interior, se protegía del vacío, la desolación y la pobreza espiritual de su existencia actual. Utilizaba su imaginación para entretenerse en algunos sucesos de su pasado en cosas cotidianas e insignificantes. Eso lo hacía un hombre más interior que podía apreciar la belleza del arte y de la naturaleza.

El humor, aunque duraba escasos minutos, "proporcionaba el distanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación". Por momentos olvidaban el sufrimiento inherente al campo de concentración.

Además de la apatía, otra característica psicológica del prisionero era la irritabilidad, agudizadas éstas, por el hambre y la falta de sueño. A esto se sumaba la falta de cafeína y nicotina, que eran una ayuda para aplacar éstas características.

A estas causas físicas se sumaban las psicológicas (especie de complejo de inferioridad: "Todos fuimos –o creímos ser- "alguien" en nuestra existencia anterior". Los prisioneros de mayor rango (capos, cocineros, intendentes, policías) no se sentían degradados, sino promovidos. La irritabilidad era excesiva cuando se encontraba frente a la apatía de los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com