El Rol Del Psicólogo Organizacional Ante La Alienación En El Trabajo
mariaiselab26 de Septiembre de 2013
592 Palabras (3 Páginas)765 Visitas
Ensayo
El rol del psicólogo organizacional ante la alienación en el trabajo
Comentar acerca de la alienación es una tarea difícil ya que, su misma definición ha despertado la crítica de estudiosos e investigadores a favor y en contra de ella con el pasar de los tiempos. En su mayoría se ve como la dependencia del individuo respecto a determinados aspectos de la sociedad, sin embargo, para la psicología es un estado mental que se caracteriza por una pérdida del sentimiento de la propia identidad.
Ahora bien, la alienación en el trabajo es un acto que viene directamente de la sociedad debido a las distorsiones capitalistas, es aquí donde el trabajador no produce para sí mismo, por sus propias necesidades e intereses si no que lo hace para obedecer las órdenes de un capitalista que le paga un salario para adueñarse del derecho de utilizarlo a él como mejor le parezca.
Es evidente, que el trabajo se convirtió en la forma “sana” y “aceptable” de esclavizar a las personas y privarles el derecho sobre su productividad. Los seres humanos crean objetos sobre los cuales ya no ejercen ningún dominio. Es decir, los obreros son explotados convirtiéndose en una maquina productiva, de allí nace la lucha por la supervivencia laboral, donde los trabajadores se enfrentan entre ellos mismos para resaltar quien produce o trabaja más rápidamente.
Así mismo, las palabras salario, mercancía y productividad se emergen en un rio que lleva a un mismo destino; la alienación laboral. Desde un obrero hasta un contratado, con o sin título universitario, mientras otra persona se adueñe de la producción personal ningún empleado queda libre de este proceso que los hace actuar en contra de sus propios intereses.
No obstante, la llegada del psicólogo organizacional al mundo empresarial empezó a jugar el papel más relevante para los trabajadores, viéndolos así como seres humanos y no simples maquinas productivas, los empleados no son solo un pago a final de mes, son hombres y mujeres con derecho de elegir ser libres, no son marionetas, son parte de este sistema llamado “vida”, y su supervivencia no debe influenciar negativamente su libertad.
Por consiguiente, su rol como psicólogo organizacional no debe ser alienado, no puede defender solamente al capitalista o al empleado, pues ambos son seres humanos, y gozan de derechos. Su misión es estudiar el comportamiento de los grupos y subsistemas de trabajo, intentando lograr una balanza entre ambos polos, recordando que de una u otra forma los dos desean un mejor porvenir. Se debe trabajar de forma que las organizaciones obtengan lo que aspiran a través y con las personas y que éstas cumplan sus expectativas dentro de un entorno saludable socialmente.
En este sentido, su tarea es lograr que se establezcan relaciones entre la organización y la gente que le conforma, velando por un bienestar económico, ambiental social, de salud, y mental, a cada uno de los miembros incluyendo obreros, trabajadores, gerentes y hasta a socios. El trabajador debe dejar de pensar que es legítima la apropiación de la plusvalía por parte del capitalista ya que, la misma no es moralmente justificada; siendo este el gran paso en contra de la alienación laboral (Fouce, 2001).
Cabe destacar, que esta labor es de suma dificultad ya que, este proceso de alienación no solo se ve en el ámbito organizacional sino en toda la sociedad, seria pensar en una utopía el hecho que desapareciera por completo, pero la lucha en su contra seria un punto a favor, mientras menos enajenados socialmente estemos más cerca estaremos de un mañana mejor.
...