El Sueño En La Edad Preescolar Y Su Percusión En El Desarrollo. La Conducta Y El Aprendizaje
maria102044251019 de Abril de 2013
709 Palabras (3 Páginas)890 Visitas
El sueño en la edad preescolar y su repercusión en el desarrollo, la conducta y el aprendizaje
El sueño es un determinante en el desarrollo y bienestar de nuestro sistema nervioso, y es fundamental en la etapa de la niñez, donde influye principalmente en el crecimiento y desarrollo psicofisiológico, psicomotor y motriz, también esta asociados a procesos como el aprendizaje y la regulación de la conducta.
En la fisiología del sueño existen dos fase la REM y no REM, entre las cuales se produce un ciclo, en la fase REM el cerebro tiene una gran actividad, por este motivo hay un aumento en el consumo de oxígeno; en esta fase es donde aparecen los sueños que están relacionados con los procesos de aprendizaje y memoria, la REM tiene como función procesar y almacenar todo lo aprendido durante el día; mientras que fase no REM, es profunda y de reparación del organismo, y es importante porque en ella se producen las hormonas del crecimiento y defensa (cortisol) del organismo; también se producen unos Neurotransmisores que garantizan la actividad del Sistema Nervioso.
Es por eso la importancia de organizar las horas de sueño según la edad del infante, se ha recomendado que entre el mes y los tres meses de vida duerman alrededor de 15 horas, este horario va disminuyendo a medida que van creciendo, a los 3 años duermen aproximadamente 12 horas y hacen siesta en el día, y entre los 5 y 6 años el sueño debe ser de 10 horas en la noche y no deben hacer siesta en el día.
Muchos de los trastornos del sueños están relacionados con patologías propias del sueño como la ansiedad, depresión, insomnio; así como los hábitos inadecuados en los horarios y límites del sueño nocturno y diurno; en los niños en edad preescolar se suelen presentar pesadillas que están asociadas a episodios aterradores vividos durante el día, el sonambulismo, bruxismo, somniloquia y los terrores nocturnos. Hoy en día uno de los problemas más frecuentes asociados con el sueño en la infancia está relacionado con el tiempo excesivo (más de las dos horas recomendadas) que dedican los niños a los videojuegos, así como la programación no apta para su edad que observan en la televisión.
Todas estas anomalías producen una ruptura de la arquitectura del sueño que repercuten en el desarrollo del niño manifestándose en una exagerada hiperactividad, desatención, irritabilidad, impulsividad, conductas agresivas, trastornos conductuales significativos característicos en niños que padecen el Síndrome de Atención e Hiperactividad.
En este artículo se evidencia un estudio realizado en Cuba sobre los factores de riesgo vinculados a la salud y el aprendizaje en niños de edad preescolar, se encontró que el 56.8% dedicaba menos horas de sueños de las recomendadas para su edad, lo cual estaba asociado al desarrollo cognitivo, salud y en el aprendizaje del niño; el 12.5 % de los niños tenían antecedentes de retardo en el desarrollo psicomotor y el 12.6% retardo en el habla; el 5.9% presentaba en el examen físico retardo del desarrollo psicomotor en el área motora y del lenguaje y en menor grado en el área de la socialización.
Investigaciones fisiológicas y neurobiológicas sobre la reactividad emocional y la regulación de la conducta en la infancia se ha relacionado con los hábitos y comportamientos, donde se incluye el sueño y el éxito en la escuela, teniendo como base el desarrollo social y emocional alcanzado en la etapa preescolar.
La regulación de la conducta es adquirida y es la base del desarrollo y de la socialización, es el resultado de la interacción entre la función cerebral y la experiencia; adquirida en los primeros años de vida, donde influyen factores interno y externos, donde el niño llega a regular la conducta por sí mismo, según sus intereses, pero también influye las reglas y patrones familiares y
...