El Sueño Y La Motivación Sexo
mikyfox26 de Noviembre de 2014
805 Palabras (4 Páginas)433 Visitas
2. De acuerdo a los estados del sueño describe brevemente el sueño MOR y NMOR.
El Sueño MOR, conocido también como sueño paradójico o de Movimientos rápidos de los ojos, se caracteriza porque muestra un trazado electroencefalográfico rápido y de bajo voltaje, muy similar al observado durante la vigilia. Durante este estadio se aprecia un predominio de la actividad nerviosa simpática, además se producen otros fenómenos destacando la acusada pérdida de tono muscular y parálisis de los músculos esqueléticos que impiden moverse. Del mismo modo durante el sueño paradójico se producen erecciones del pene que aparecen de forma espontánea. Recordamos mejor el contenido de los sueños que tenemos cuando somos despertados en estadio MOR que cuando lo somos en fase NMOR.
El Sueño NMOR, conocido también como sueño de ondas lentas o sin movimientos oculares rápidos, se identifica en el registro electroencefalográfico por la aparición de ondas delta. Ondas grandes, de trazado lento e irregular. Durante este tipo de sueño se observa una actividad predomínate de la rama parasimpática del SNA, que favorece la economía y almacenamiento de energía. Este estado de sueño tiene 4 fases o momentos.
3. Menciona las fases del sueño.
4. En base a las fases del sueño describe brevemente:
Duermevela: Sueño ligero en el que predominan fundamentalmente las ondas theta, es la transición desde la vigilia al sueño, con movimientos oculares lentos y reducción de la actividad muscular.
Sueño superficial: En la fase II del sueño NMOR, hay una mayor profusión de ondas theta, pero aparecen también algunas ondas delta. Sobre este trazado sorgen las espigas del sueño y los complejos K.
5. De acuerdo a los correlatos motivacionales del sueño MOR describe brevemente:
5.2 Teoría Motivacional de Ellman.
5.2 Teoría Motivacional de Vogel.
6. Según los correlatos cognitivos del sueño MOR, describe brevemente las diversas funciones cognitivos que se ven facilitadas o deterioradas tras la privación del sueño.
Memoria y aprendizaje: La privación de sueño paradójico muestra que este tipo de manipulación interfiere con los procesos de aprendizaje y retención, especialmente con aquellos que llevan implícita una carga emocional. Puesto que se ha constatado que el sueño MOR facilita la consolidación y ajuste de información nueva, no resulta extraño que su limitación afecte a estos procesos cognitivos. De este modo, el sueño facilitaría el apso de la información desde una memoria temporal a una de carácter más estable.
Creatividad: Durante el sueño MOR los procesos mentales se tornan altamente flexibles y divergentes, facilitando la integración de información nueva y compleja, y el establecimiento de asociaciones poco usuales. La privación de sueño MOR se asocia a una pérdida de la creatividad y se traduce en un deterioro de los procesos de pensamiento complejo.
Atenuación del impacto emocional: Aquella información que tiene un cariz emocional negativo, tiende a debilitarse durante el sueño MOR. Durante el sueño paradójico el cerebro es libre de realizar todo tipo de conexiones, cuyo establecimiento, además, se hace en base a algún aspecto de la información que resulta emocionalmente relevante. De esta manera, el tramo informativo responsable de la emoción queda distribuido de forma difusa por todo el cerebro, de forma que se desvanece su capacidad para instigar afectos intensos.
Lo que se produce es una asimilación o aceptación de la información en el contexto más amplio de nuestra experiencia vital.
7. Mencione las funciones del sexo.
8. Según las funciones del sexo, describa brevemente y elabore un ejemplo de:
- Reproducción: Desde esta perspectiva, el sexo no es sino un
...