ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Yo Divivido


Enviado por   •  16 de Junio de 2014  •  1.943 Palabras (8 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 8

EL YO DIVIDIDO

Desde siempre el ser humano ha intentado saber el porque algunas personas actual de una forma extraña como si dieran la impresión de que en realidad no son ellas. Ronald David Laing menciona en su libro titulado el yo dividido algunas características que las personas que suelen manifestar dichos comportamientos que están fuera de su realidad a este tipo de personas las divide en esquizoides y esquizofrénicas.

Dicho autor nos marca términos fenomenológicos estos tratan de explicarnos grandes características que presentan las personas esquizoides y esquizofrénicas. Pues aquí el individuo no se experimenta así mismo como persona completa ya que se siente dividido de dos maneras la primera siente tener una ruptura consigo mismo y la otra es con el mundo que la rodea. Esto es como si tuviera dos personas en un mismo cuerpo, de tal forma que se siente confundido, frustrado e incapaz de experimentarse a si mismo.

De acuerdo a lo mencionado por Ronald D. Laing la fenomenología existencial trata de alcanzar la naturaleza de la experiencia que una persona tiene de su mundo y de si misma. Pues más bien hay personas que se sientan divididas de varias formas tal vez alguna mente cuerpo o cuerpo mente o simplemente no se permita ver con claridad la diferencia y se trate como una persona ajena a su cuerpo. Sin embargo todos como personas utilizamos un vocabulario técnico y este nos ayuda a

observar al hombre que se siente aislado de los otros o del mundo, es decir cuando no nos sentimos relacionados con los otros es difícil complementar estos mundos, pues alguna vez hemos sentido la necesidad de hacer algo sin embargo muchas veces dejamos de hacerlas por el que dirán y esto provoca que no nos permitamos expresar lo que sentimos y esto hace que todo se vaya reprimiendo y nos puede causar algún problema con el paso del tiempo ya que no dejamos a nuestro yo ser verdaderos o simplemente ocultar algo de uno mismo o engañarse uno mismo en función de barreras existentes entre una parte y otra de un aparato mental.

Otro punto de lo que se habla es de la relación con el paciente en cuanto persona o en cuanto a cosa es decir la existencia puede ser la propia de uno o la del otro, pero este tipo de personas suele percibirse como una cosa pero vista de distintas formas ya que su idea de alcanzar la extensión del ser puede no coincidir con la idea que el mismo se forme. Pero uno debe ser capaz de efectuar esa reorientación sin prejuzgar acerca de quien esta en lo cierto y quien esta equivocado, sin embargo puede llegan un momento en que la actitud del esquizofrénico desconcierte ya que no hay una reciprocidad de parte del paciente, y cuando sienta que no hay nadie ahí y se sienta solitario se dice que la persona esta cerca del meollo del problema, pero lo que trata de realizar es un análisis

formal del habla y de la conducta del paciente ya que esta atreves de manifestaciones objetivas deja al descubierto lo que siente pero también nosotros tenemos que orientarnos hacia esta persona de manera que quede abierta para nosotros la posibilidad de comprensión y de esta forma poder relacionar sus acciones con su manera de experimentación de igual forma tenemos que comprender su pasado y no a la inversa. También es importante el oír y ver al paciente ya que estas nos arrojan señales de su esquizofrenia pero esto tiene que ser conocido sin que se le destruya, por que lo que uno es para el esquizofrénico es para nosotros determina en grado muy considerable lo que somos para el y por consiguiente sus acciones; pero lo que el necesita es que lo comprendan.

Pero generalmente la persona que se encuentra ontológicamente insegura puede sentirse mas muerto que viví de modo que su identidad y autonomía están siempre en tela de juicio y este puede no poseer un sentido contrarrestado de congruencia y cohesión personal y siente que su yo esta parcialmente divorciado de su cuerpo, además esta mas preocupado por preservarse que por complacerse así mismo, las circunstancias ordinarias del vivir amenazan su débil umbral de seguridad. Pero si la persona llega a alcanzar una posición de seguridad las circunstancias ordinarias de la vida no constituyen una amenaza perpetua a la propia existencia de uno pero si

no se alcanza tal fundamento del vivir, las circunstancias ordinarias de la vida cotidiana constituyen una amenaza continua y mortal. Si el individuo no puede dar por descontadas la realidad, la vitalidad, la autonomía y la identidad de si mismo y de los otros entonces tiene que absorberse en el descubrir maneras de tratar de ser real, de mantenerse vivo, o vivos de los demás de preservar su identidad, tiene que realizar esfuerzos para evitar perder su propio yo. Pero para quien los elementos del mendo están llegando a tener, una jerarquía de significación diferente de la persona común, esta comenzando a vivir en un mundo propio o ya a comenzado a hacerlo. No obstante puede ser que el mundo de su experiencia se convierta en algo que ya no puede compartir con otras personas.

También será bueno mencionar que esta clase de personas tiene tres tipos de angustias la primera es el ser tragado esto es porque el individuo teme la relación, en cuanto tal, con alguien o con algo y aun, en verdad, consigo mismo, por que su incertidumbre acerca de la estabilidad de su autonomía lo deja expuesto al peligro de que en cualquier relación pierda su autonomía y su identidad, pero esta también puede ser acompañada con temor a una completa soledad o aislamiento; pero cuando el hombre se odia así mismo puede desear ser tragado por el otro es una huida de si mismo. La segunda es la implosión aquí se da el choque de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com