ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cocido boyacense tiene historia

darley10 de Septiembre de 2013

6.527 Palabras (27 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

NOMBRE PROGRAMA: PSICOLOGÍA

NOMBRE DEL CEAD: SOGAMOSO

TRABAJO: COLABORATIVO 2

ANTROPOLOGIA

TUTOR

ERICK MARIN ESPINOSA

PRESENTADO POR:

JHON ANTONIO HENRY

LUIS ALBERTO BOLAёO

GUSTAVO ADOLFO HENAO -

FRANKLIN YESID PAI PORTILLA – CÓDIGO: 15571447

GRUPO

100007_28

INTRODUCCION

El cocido boyacense tiene historia. Es una receta de Colombia, del estado de Boyacá en la población . Esta es una población con una historia riquísima y con mucha tradición ya que es de las poblaciones más antigüas de Colombia, con más de 4 siglos de historia. Esta tierra recibe el este nombre y de ahí el nombre del cocido por el primer presidente que fundó la población, Andrés Díaz Venero de Leyva en 1572. Villa de leyva no supera los 12.000 habitantes lo que hace que las tradiciones y, sobretodo las tradiciones gastronómicas, vayan pasando de padres a hijos y así perduran las costumbres más arraigadas de la tierra.

El origen del cocido boyacense viene de la receta de olla podrida cristina, que llegó a Colombia con la colonia Española. Más tarde se modificó la receta con ingredientes típicos regionales de Villa Leyva. Este era un plato que tomaban los menos afortunados.

INFORME DE RESULTADOS

Mediante de la elaboración de este trabajo se ha consolidado el informe final grupal del Trabajo Colaborativo 2, del curso Antropología, teniendo en cuenta la participación individual de cada integrante del grupo colaborativo sobre la Temática a la cual pertenece la expresión o manifestación cultural: Saberes y prácticas culinarias.

Esta temática fue escogida por los integrantes del grupo colaborativo previo acuerdo en el foro de participación y construcción del informe, ya que era un tema relativamente común y conocido por cada uno de los integrantes.

Los saberes y prácticas culinarias se remontan a décadas pasadas y son un gran aporte a nuestra identidad cultural, trascendiendo de generación en generación, aunque vemos a través de este informe que algunas prácticas culinarias tienden a desaparecer por el nacimiento de nuevas generaciones que tienden a desvalorizar y olvidar lo creado por nuestros ancestros.

De igual manera el desarrollo tanto intelectual, como económico de una comunidad van ligados a los diferentes procesos que a través del tiempo han venido adelantando los primeros pobladores de la tierra en cuanto a hábitos alimenticios ya que de ellos depende en gran parte el avance en una calidad de vida más saludable y por ende dando una mayor capacidad de energética en el campo físico y de la inteligencia, capaces de conllevar a orientar a las personas a un desarrollo tecnológico y cultural avanzado como el vivido en el presente.

INFORME DE RESULTADOS.

Nombre y apellidos del estudiante:Jhon Antonio Henny Sarmiento

Fecha de recolección de información Mayo 13 del 2013

Temática a la cual pertenece la expresión o manifestación cultural: Saberes y prácticas culinarias Vereda de Morca. Municipio de Sogamoso

1. Nombre y características generales del sitio en el cual se recopila

información La vereda de Morca se encuentra ubicada geográficamente al oriente de Sogamoso, aproximadamente a 5Km, a una altura sobre el nivel del mar de 2357 m, temperatura promedio de 11 °C. Conocida en el ámbito nacional por la presencia del Santuario a la Virgen de la O de Morca, cuya peregrinación se realiza los primeros Sábados de cada mes, donde acude miles de personas de todos lados de nuestro País y del exterior.

2. Grupo poblacional seleccionado para la obtención de información: Campesinos Habitantes de la Vereda de Morca.

3. Nombre del Informante: (opcional) Señora María Dolores Riaño y su esposo Edilberto Flórez

4. Nombre de la expresión o

manifestación cultural (coloque al

frente) Mazamorra Chiquita.

Nombre y apellidos del estudiante: Jhon Antonio Henny Sarmiento

Fecha de recolección de información Mayo 14 del 2013-

Temática a la cual pertenece la expresión o manifestación cultural saberes y

Prácticas culinarias

1. Nombre y características generales del sitio en el cual se recopila

información El municipio de Firavitoba es un pueblo que se encuentra a unos 20 minutos de la ciudad de Sogamoso en el cual se vienen rescatando las tradiciones y costumbres culturales de los ancestros campesinos este lo realizan mediante un encuentro anual donde asisten campesinos mostrando sus prácticas culinarias, los molenderos en las piedras, las hilanderas, los tejederas de las ruanas y cobijas de lana entre otros; a este encuentro acuden turistas de diferentes partes del país a disfrutar de este festival

2. Grupo poblacional seleccionado para la obtención de información:

Campesinos Boyacenses

3. Nombre del Informante: (opcional)

Doña Rosa Cepeda y doña María Cristina Sandoval,

4. Nombre de la expresión o manifestación cultural( coloque al

frente)

Se utilizan Para la alimentación de los trabajadores campesinos,

Dónde: en los campos Boyacenses, estos productos se obtienen en las huertas de los cultivos Boyacenses.

SEGUNDO CUADRO

Nombre y apellidos del estudiante: Luis Alberto Bolaño

CC: 15047791

Fecha de recolección de información: 15 Mayo. 2013

Temática a la cual pertenece la expresión o manifestación cultural: Festival de porro en el barrio bosque baraji Sahagún - Córdoba.

1. Nombre y características generales del sitio en el cual se recopila información: Barrio Bosque Baraji, ubicado en el municipio de Sahagún – Córdoba en la zona occidental, un barrio muy popular en la región por su festival de porros ritmo propio de la sabana.

2. Grupo poblacional seleccionado para la obtención de información: - personajes del barrio como la junta de acción comunal que por años viene realizando el evento, y músicos del barrio.

3. Nombre del Informante: Antonio López (personaje del barrio y promotor del evento)

4. Nombre de la expresión o

manifestación cultual. Concurso o festival de porro sabanero.

5. Descripción de la expresión

El festival o concurso se realiza a finales del mes de junio (25 en adelante) en el que se reúnen grupos de jóvenes y personas mayores de casi todas las calles del barrio, el evento es en la plazoleta del mismo se contrata una banda de la región y se empieza a concursar por dicho galardón, el ritmo se baila en forma de circulo alrededor de la banda musical hay dos categorías juvenil y personas de edad mas avanzada, las damas llevan faldas largas y anchas con una flor en la cabeza, los hombres con camisa blanca manga larga, pantalón blanco, sombrero vueltiao y una pañoleta roja se escogen los ganadores por mejor grupo, mejor pareja, mejor vestuario el evento tiene mucha acogida ya que es un ritmo sano y propio de nuestra cultura cordobesa.

Quienes participan en el desarrollo

de dicha práctica, expresión o

manifestación cultural? El evento es libre y participan personas de edad mínima hasta adultos mayores y que aguanten el baile.

Pregunte al informante, Cómo obtuvo conocimiento sobre dicha expresión o saber tradicional, es decir quién se la trasmitió (Escuela, grupo familiar, libros, medios de comunicación u otros) El informante obtuvo conocimiento de sus padres y abuelos que cuenta el también realizaban eventos similares y además porque convivio toda la vida con este ritmo este es el sentir de esta tierra y no es nada ajeno a cualquier persona.

La practica o expresión descrita tiene aplicación en la actualidad o solamente es un recuerdo informativo. Este evento todavía re realiza de las 15 aperturas solo en un solo año no se logro hacer.

A quiénes y cómo transmite el

Informante dicha expresión? A toda la comunidad del barrio mediante una pancarta en la plazoleta y de antemano ya la gente sabe y se viene preparando para el evento.

Desde la perspectiva del informante preguntar: Qué significado tiene para el informante conocer dicha expresión? Qué importancia tiene dicha expresión respecto de la construcción de identidad individual

y colectiva? El significado que el da es que es algo como una obligación conocer del tema y aplicarlo ya que toda su familia ha venido practicando este ritmo de generación en generación, la importancia que el ve es que como buen sabanero debe conocer a fondo sobre el porro ya que hace parte de nuestra identidad.

.La expresión o manifestación descrita se encuentra en riesgo de desaparecer ¿Por qué? No porque este tipo de ritmo se realiza en todos los eventos que se realicen a nivel municipal, en semanas culturales, en los colegios, en fiestas cualquieras la gente se alegra cuando suena un porro

¿Qué está haciendo la persona entrevistada por evitar la desaparición de esta expresión o conocimiento tradicional?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com