El infanticidio, o filicidio materno
psy87Tesis19 de Octubre de 2013
830 Palabras (4 Páginas)462 Visitas
Tema
Planteamiento
Hipótesis
Objetivo gral
Marco terorico
Metodología
Tipo
Diseño
Alcance
Muestra
El infanticidio, o filicidio materno según lo definió el psicoanalista Arnaldo Rascovsky, debe ser analizado teniendo en cuenta la singularidad de cada caso y considerando el contexto familiar y social. lanacion.com habló con Silvia Jadur, miembro de Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y directora del Centro Argentino de Psicología y Reproducción (Capsir) y con Patricia Alkolombre, psicoanalista de la APA y autora del libro Deseo de Hijo. Pasión de Hijo. Esterilidad y técnicas reproductivas a la luz del psicoanálisis. Ambas, coincidieron en señalar cuáles son los rasgos que tienen en común estas madres:
. Tras haber sido objetos de maltrato y de poco sostén afectivo, no están en condiciones emocionales de llevar adelante la maternidad. La situación no es percibida por el entorno y, como consecuencia, no reciben la ayuda necesaria.
. Ocultan o niegan el embarazo por el temor de ser echadas de su hogar, o bajo la amenaza de perder el trabajo.
. Viven en condiciones anímicas y sociales de gran vulnerabilidad. No pueden costear una intervención segura y digna para su resguardar su vida. La mujer tiene derecho a elegir la maternidad y el niño tiene derecho a ser esperado y recibido desde el deseo.
. Gran parte de ellas, padece de problemas mentales severos, como trastornos de personalidad, retraso mental, psicosis puerperal y traumas psíquicos.
. Después del parto, se desencadenan cuadros de depresión puerperal de mayor o menor intensidad y también cuadros de psicosis puerperal. En ocasiones, cuadros de psicosis posparto, con o sin antecedentes de esquizofrenia, acompañadas con alucinaciones que ordenan matar al niño.
. En el colectivo social, son estigmatizadas por quebrar "la ley de reproducción" de la especie y "el mandato socio-cultural-familiar", que equipara la identidad femenina con la maternidad y su rol esperable, deseable.
Lo relevante de este trabajo, es que pudimos ahondar en el tema de la violencia contra la mujer, y encontramos datos alarmantes, que no solo nos estremecían por condición humana propia que tenemos como individuos, sino por la condición de mujer que llevamos. Miles de mujeres mueren, son golpeadas o abusadas todos los años en Argentina. Pero no se sabe exactamente cuántas. Ni en qué circunstancias. Las estadísticas a nivel nacional o provincial no existen o están dispersas. Y cuando existen, en la mayoría de los casos se trata de cifras aproximadas. Estimaciones. Números que dicen poco y mal. Por eso cabe la pregunta: ¿Si ni siquiera se conoce la dimensión del problema, cómo puede hacer el Estado para desarrollar políticas públicas para frenar la violencia contra las mujeres?
En los primeros 66 días del año fueron asesinadas 33 mujeres y niñas de distintos sectores sociales como consecuencia de la violencia de género, según publicó la prensa el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer. La cifra se obtuvo a partir de la información que se publicó en los diferentes medios en ese período, porque en Argentina no hay estadísticas oficiales. ¿El resultado? La imposibilidad de realizar un abordaje integral para la violencia de género. Lo afirma la socióloga Kohen, especializada en los Derechos de la Mujer: "Lo confuso es que es este país no existen estadísticas oficiales que ofrezcan datos precisos sobre este tema, solo son aproximaciones que dicen poco".
Otro punto que especificamos al principio del trabajo, es que veíamos como durante estos últimos años el estereotipo de la mujer cambio en cuanto a los roles que protagonizaba en la televisión. En la entrevista que tuvimos con Luisa Kuliok,
...