ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El petróleo.

nitramodaniepTesis28 de Noviembre de 2013

4.553 Palabras (19 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación

Valencia-Edo Carabobo

Profesor: Alumno:

Vicente Enrique Aracelis Goitia

3er Semestre

Introducción

Desde 1958 hasta nuestros días toda la panorámica económica en nuestro país sigue comportándose fuertemente inclinada hacia el sector petrolero.

Ello significa que todavía seguimos dentro de los esquemas de una economía mono productora, pero con tendencias hacia una variada proyección, tanto industrial como agropecuaria.

Pero, no obstante esas tendencias, siempre se manifestaron preocupaciones en torno al comportamiento del negocio petrolero a escala mundial: hoy en día sigue siendo el petróleo importante factor er la economía nacional por la fuerte entrada de divisas que ese producto nos deja de sus transacciones comerciales con el Exterior. Mas, el paisaje macroeconómico ya no se presenta sólidamente atad a un sólo producto pues ya se ha entrado de lleno en fases de industrialización y reforzamiento de las actividades agropecuarias; ellas con el petróleo forman la base triangular para el desarrollo futuro del país.

1. El petróleo

El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.

En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad(desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/mly 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla.

Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.

En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido en barriles (de 42 galones estadounidenses, equivalente a 158,987294928 litros), y los volúmenes de gas en pies cúbicos (equivalente a 28,316846592 litros); en otras regiones ambos volúmenes se miden en metros cúbicos.

Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, el incremento del precio del petróleo puede ser responsable de grandes variaciones en las economías locales y provoca un fuerte impacto en la economía global.

Composición

El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2.

• Cicloalcanos o cicloparafinas-naftenos: hidrocarburos cíclicos saturados, derivados del ciclopropano (C3H6) y del ciclohexano (C6H12). Muchos de estos hidrocarburos contienen grupos metilo en contacto con cadenas parafínicas ramificadas. Su fórmula general es CnH2n.

• Hidrocarburos aromáticos: hidrocarburos cíclicos insaturados constituidos por el benceno (C6H6) y sus homólogos. Su fórmula general es CnHn.

• Alquenos u olefinas: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace doble de carbono (-C=C-). Su fórmula general es CnH2n. Tienen terminación -"eno".

• Dienos: Son moléculas lineales o ramificadas que contienen dos enlaces dobles de carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.

• Alquinos: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple de carbono. Su fórmula general es: CnH2n-2. Tienen terminación -"ino".

Además de hidrocarburos, el petróleo contiene otros compuestos que se encuentran dentro del grupo de orgánicos, entre los que destacansulfuros orgánicos, compuestos de nitrógeno y de oxígeno. También hay trazas de compuestos metálicos, tales como sodio (Na), hierro (Fe),níquel (Ni), vanadio (V) o plomo (Pb). Asimismo, se pueden encontrar trazas de porfirinas.

Proceso de Producción del Petróleo

El petróleo crudo no es directamente utilizable, salvo a veces como combustible. Para obtener sus diversos subproductos es necesario refinarlo, de donde resultan, por centenares, los productos acabados y las materias químicas más diversas. El petróleo crudo es una mezcla de diversas sustancias, las cuales tienen diferentes puntos de ebullición. Su separación se logra mediante el proceso llamado "destilación fraccionada". Esta función está destinada a las "refinerías", factorías de transformación y sector clave por definición de la industria petrolífera, bisagra que articula la actividad primaria y extractiva con la actividad terciaria...

En un inicio, el refino se practicaba directamente en los lugares de producción del petróleo, pero pronto se advirtió que era más económico transportar masivamente el crudo hasta las zonas de gran consumo y construir refinerías en los países industrializados, adaptando su concepción y su programa a las necesidades de cada país. El petróleo crudo es depositado en los tanques de almacenamiento, en donde permanece por varios días para sedimentar y drenar el agua que normalmente contiene. Posteriormente es mezclado con otros crudos sin agua y es bombeado hacia la planta para su refinación. Una refinería comprende una central termoeléctrica, un parque de reservas para almacenamiento, bombas para expedición por tubería, un apeadero para vagones-cisterna, una estación para vehículos de carretera para la carga de camiones cisterna. Es, pues, una fábrica compleja que funciona 24 horas diarias con equipos de técnicos que controlan por turno todos los datos.

2. Consolidación de la economía petrolera

Pero, al margen de cualquier empeño por diversificar nuestra economía, se fueron estableciendo políticas acertadas en lo referente a la cuestión petrolera y se realizaron programas para la consolidación de esa actividad. Ella es la base más firme de las entradas al Tesoro Nacional y el más alto porcentaje para la distribución de los ingresos en el plano presupuestario.

Con el establecimiento de la Organización de los Países Exportadores y Productos de Petróleo -

OPEP- se lograron normas para la fijación de los precios del crudo y se terminó con la anarquía y desleal competencia por la que se venía realizando y manejando todo lo referente a la venta del crudo Así se consolidó en Venezuela la economía petrolera, porque a raíz del nacimiento de la OPEP se lograron estimados firmes en cuanto a las entradas, por el conocimiento exacto que se tuvo de comportamiento de los precios del hidrocarburo.

Porque los objetivos precisos de la OPEP obedecen a los siguientes esquemas: regulación, coordinación y modificación de las políticas petroleras, frente a las situaciones imprevistas y a la modificación de los precios.

Con todas estas políticas el petróleo se afianzó y pasó a ser un importante factor de exportación, tal cual puedes ver en el gráfico.

Venezuela es rica en petróleo; sus reservas son enormes; está ahora en manos del Gobierno y de los técnicos de PDVSA el "saber hacer uso inteligente" del petróleo, de sus fuentes y de sus recursos.

En el Mapa que puedes ver a continuación se señalan las Cuencas Petrolíferas que tiene Venezuela en este momento. El uso racional del petróleo y de los derivados del petróleo seguirá dando a Venezuela la oportunidad de estar en los primeros puestos, en este renglón, dentro del mercado internacional.

3. La Revisión y la Nacionalización Petrolera

La Industria Básica petrolera es una industria nacional.

El proceso de la nacionalización petrolera fue producto de una serie de restricciones que el Gobierno Nacional empezó a instrumentar desde 1960, cuando el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt.,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com