ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoques psicoterapéuticos humanistas existenciales y los fundamentos históricos de la terapia conductual

Gladys BailonEnsayo1 de Febrero de 2022

643 Palabras (3 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Universidad Técnica de Manabí

Facultad Ciencias Humanistas y Sociales

Carrera de Psicología

TEMA:

Ensayo

Asignatura:  

……….

Nombre: ……….

Docente: ……..

Paralelo ___

2021-2022

Enfoques psicoterapéuticos humanistas existenciales y los fundamentos históricos de la terapia conductual

Resumen

Pocos enfoques de la psicología ponen de forma directa su mirada en los rasgos y comportamientos positivos del ser humano. Dentro de nosotros mismos hay una capacidad altamente valiosa que puede garantizar nuestro bienestar y equilibrio. Los enfoques psicoterapéuticos humanistas existenciales y los fundamentos históricos de la terapia conductual tienen como principal característica considerar al ser humano como un todo, sabiendo que existen múltiples factores que intervienen en la salud mental, en su crecimiento personal y en su autorrealización. Entre ellas convergen e interrelacionan aspectos como las emociones, el cuerpo, los sentimientos, la conducta, los pensamientos, etc.

Introducción

Los enfoques psicoterapéuticos humanistas existenciales y los fundamentos históricos de la terapia conductual se denotan como una corriente que surge a finales de la década de los cincuenta del pasado siglo XX en los Estados Unidos por influencia de filósofos y psicólogos europeos. Sus orígenes ideológicos están en la filosofía fenomenológica y existencial. El conocido psicólogo Abraham Maslow la llamó "La Tercera Fuerza" como una integración del conductismo y del psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaron cada una en su momento.

Desarrollo

La terapia conductual, basada en la teoría del aprendizaje, primero estudió a los perros que aprendían a babear en anticipación a la comida. Además, gracias al psicólogo John Watson, dio a conocer ampliamente su trabajo en Estados Unidos. Al mismo tiempo, otros psicólogos estadounidenses están estudiando procesos internos como el pensamiento, la introspección y los estados emocionales. El objetivo de Watson es identificar los principios de aprendizaje, considerando principalmente el comportamiento manifiesto y observable.

Se necesitaron otros 15 años para que se desarrollara la terapia conductual. Esto fue el resultado de la Segunda Guerra Mundial, cuando los psicólogos estaban más involucrados en el desarrollo de pruebas y procedimientos psicológicos para ayudar a seleccionar personal e intervenir como terapeutas para miles de veteranos que regresaba.

El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc). El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano, y también como un método..

     Estas ideas han influido en la terapia existencial de nuestros días, y en el afán por desarrollar con rigor una teoría de la personalidad que ayudase tanto a la terapia como a la investigación. Se parte de la consideración de que el auténtico significado es el que las personas construyen por sí mismas,  y se propone que las personas construyen ese significado mediante un proceso de toma de decisiones. Los dos modos básicos de toma de decisiones son la elección del futuro o la elección del pasado. Para las posibilidades de desarrollo es la elección del futuro la más adecuada pues facilita el crecimiento y la autorrealización. La elección del pasado impide el crecimiento, al limitar al sujeto a aquello que ya es especialmente conocido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (97 Kb) docx (43 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com