Ensayo Bajo La Rueda
rociovuelvas29 de Mayo de 2012
785 Palabras (4 Páginas)3.111 Visitas
BAJO LA RUEDA
Hermann Hesse
El libro es una crítica al comportamiento de los padres, tutores y todas las personas que se encargan de la educación de un niño.
El estudio no es su preocupación fundamental, ni aspira a estar entre los puestos más altos, le gustan las experiencias estéticas y además trata de convertirlas en escritura. Esto incita a Hans a la reflexión: medita sobre todo lo que tiene y todo lo que ha perdido. Y es que esto último, aunado a la muerte de un compañero de habitación, lo llevan a hacer cosas diferentes hasta entonces: disfrutar de la amistad. Y por supuesto, las horas de estudio disminuyen.
Y así seguirá hasta que es imposible permanecer en el seminario. Hans colapsa mentalmente y regresa a su pueblo natal, donde desde aquel momento será un don Nadie. Fracasa y está destinado a llevar la vida mediocre de la que tanto quiso huir, instigado por quienes creían que llegaría a ser un orgullo para el pueblo.
Mas ya estando allí, no todo se ve tan malo. Incluso logra obtener trabajo como aprendiz de mecánico, una actividad más ruda que el estudio. Las presiones se han ido aparentemente y todo parece indicar que por fin se integrará a la sociedad, aunque desde una altura mucho más terrenal.
El fracaso del seminario está casi olvidado. Y aun el amor le llega de una manera inesperada y arrebatadora, pues Emma es una chica ya un poco experimentada que le siembra el deseo del desfogue físico, sexual, algo completamente desconocido para él hasta entonces, un deseo que no obstante no logrará satisfacer debido a su torpe timidez. La chica se va del pueblo sin despedirse y él se da cuenta de que únicamente había significado una diversión para ella. Es el segundo fracaso de Hans.
¿Pero realmente estaba reintegrándose Hans a esa sociedad con una vida que no saliera del promedio? Hesse juega con las posibilidades, porque cuando están bebiendo, Hans se siente incluso feliz; mientras que al final, al ir flotando su cadáver en las oscuras aguas del río, el autor dice que se había desprendido de las náuseas inmediatas de la borrachera, mas también de sus tristezas, sugiriendo acaso un suicidio al mismo tiempo que un accidente.
Hans muere, pero deja flotando un cuestionamiento hacia el pensamiento alemán, a su aspiración de formar ciudadanos racionales sin una apertura para los fracasos de la vida y alejados de toda experiencia cercana a la naturaleza, donde el espíritu y la materia sólo se estorban mutuamente.
Con Hans Giebenrath estamos desde el principio ante las expectativas que ofrece un niño de excelencia, hijo de un padre de bajos recursos.
Somos testigos de los esfuerzos que emplea en los estudios, acaso por miedo a contradecir a su padre y a los profesores, quienes constantemente ejercen una presión sobre él, presenta un examen bastante difícil con el fin de ingresar al monasterio Cistercience de Maulbroon, para convertirse en teólogo, donde logra el segundo lugar en conocimientos.
Después de aquel esfuerzo, parece que podrá descansar durante algunas semanas, número que se suele atar a una relación directa con el elemento divino y que en la novela de Hesse está dirigido a una promesa de libertad.
En esas semanas Hans cree que podrá hacer lo que más le gusta en la vida: pescar en el río. Sin embargo, casi de inmediato regresa a las actividades del estudio. Y como consecuencia sufre constantes dolores de cabeza. La única persona que está en desacuerdo con semejante modo de vida para su edad, de entre quienes lo conocen y aprecian, es su amigo Flaig, el zapatero.
Acaso una representación de quien tiene los pies bien puestos en la tierra, alguien que sabe esperar los ciclos de tiempo necesarios para que un fruto madure. Para él, Hans debería dejarse
...