Ensayo De Spicologia Por Maritza
16 de Septiembre de 2013
8.438 Palabras (34 Páginas)370 Visitas
Índice
Características deseables en la formación académica de los psicólogos comunitarios..................91
Resumen………………………………………………………………………………………….93
Preguntas para reflexionar sobre el ejercicio profesional en la psicología comunitaria.................94
Ejercicio problematizador sobre la práctica de la psicología comunitaria.....................................94
7. Comunidad y sentido de comunidad………………………….…………………………..…95
Sobre el concepto de comunidad....................................................................................................95
La difícil definición de comunidad.................................................................................................96
Locación y relación en la definición de comunidad……………….……………………………..97
Aspectos constituyentes del concepto de comunidad……………….……………………………99
Una definición de comunidad.......................................................................................................100
El sustrato psicosocial de la comunidad.......................................................................................100
Carácter paradójico del concepto de comunidad..........................................................................101
La visión crítica del concepto de comunidad...............................................................................101
El sentido de comunidad: ¿rompecabezas, espejismo, otra cosa o lo mismo?.............................103
El sentido de identidad comunitaria.............................................................................................105
Resumen.......................................................................................................................................106
Bibliografía complementaria........................................................................................................107
Pregunta para reflexionar sobre la noción de comunidad y el sentido de comunidad.................107
Ejercicios problematizadores sobre la noción de comunidad y el sentido de comunidad............107
8. La participación y el compromiso en el trabajo comunitario……………………………108
Qué es la participación.................................................................................................................108
Alcances y beneficios de la participación comunitaria................................................................109
Dificultades de la participación comunitaria................................................................................110
La definición de compromiso.......................................................................................................112
El carácter motivador del compromiso.........................................................................................113
El carácter crítico del compromiso...............................................................................................113
El carácter valorativo del compromiso.........................................................................................114
Ejes del compromiso....................................................................................................................115
¿De quién es el compromiso?.......................................................................................................116
La relación entre participación y compromiso.............................................................................117
Efectos del compromiso sobre el trabajo comunitario.................................................................119
¿Por qué participar comprometidamente?....................................................................................119
Resumen.......................................................................................................................................121
Bibliografía complementaria........................................................................................................122
Preguntas para reflexionar sobre la participación y el compromiso comunitarios.......................122
Ejercicios problematizadores sobre participación y compromiso en el trabajo psicosocial comunitario…………...…………………………………………………………………………122
9. Procesos psicosociales comunitarios……………………………………………………….123
Introducción..................................................................................................................................123
Habituación, naturalización y familiarización..............................................................................123
Habituación...................................................................................................................................123
Naturalización y familiarización..................................................................................................124
Problematización y desnaturalización..........................................................................................125
Concientización y desideologización...........................................................................................126
3
Índice
La problematización vista desde la praxis: la perspectiva de los agentes internos......................127
El proceso de conversión..............................................................................................................128
La relación entre conversión, conciencia e influencia social.......................................................128
El juego dialéctico entre presión social, conversión y concientización.......................................130
Conciencia e inconciencia en los procesos de cambio social…………………………………...131
La afectividad en los procesos psicosociales comunitarios..........................................................131
Resumen.......................................................................................................................................136
Bibliografía complementaria........................................................................................................136
Preguntas para reflexionar sobre procesos psicosociales comunitarios.........................136 Ejercicios problematizadores sobre procesos psicosociales comunitarios y cambio social.........137
Glosario de términos usados en la psicología comunitaria……………………...………………138
Bibliografía...................................................................................................................................144
4
Isaac Prilleltensky Prólogo
PRÓLOGO
Isaac Prilleltensky♣
Validez psicopolítica: el próximo reto para la psicología comunitaria
Con característica precisión, Maritza Montero describe el estado de cosas en la psicología comunitaria, la historia de la disciplina y sus principales problemas. Con exquisita perspicacia, ella discierne los roles de la psicología comunitaria en su ayuda a los oprimidos y en su movilización de la sociedad en general hacia un mayor bienestar. En este prólogo deseo partir de su visión de la psicología comunitaria y proyectar el campo hacia un enfoque renovado del bienestar y de la justicia. Para hacerlo, discuto la centralidad del bienestar dentro de la sociedad buena y la centralidad del poder en el marco de la validez psicopolítica.
La sociedad es un terreno en discusión. Filósofos, cientistas políticos y comentaristas sociales debaten los méritos de las diferentes concepciones (Cohen, 2000; Felice, 2003; Kane, 1994; Redner, 2001; Selznick, 2002). Sin embargo, todos parecen concordar en que un solo valor o atributo no puede abarcar las múltiples cualidades de una sociedad ideal (Kekes, 1993; Miller, 1999; Saul, 2001), punto que se reitera en este libro de Montero. Aunque necesarias, ni la libertad ni la igualdad son suficiente condición para el surgimiento de la sociedad buena. Más aún, diversas sociedades difieren respecto de los rasgos deseados en sus visiones específicas (Alcoff y Mendieta, 2000; Dudgeon, Garvey y Pickett, 2000; Dussel, 1988; Holdstock, 2000). No obstante, hay algunos atributos que parecen influir en el bienestar de individuos y grupos en una amplia gama de comunidades, sociedades y naciones. Debido a su prominencia histórica, extenso alcance y deseabilidad global, bienestar y justicia emergen como componentes cruciales de la sociedad buena (Felice, 2003; Lane, 2000; Nelson y Prilleltensky, 2004; Sen, 1999a, b).
El bienestar depende del reparto equitativo de los recursos en una sociedad. Sin suficientes bienes sociales tales como vivienda, transporte y servicios de salud, entre otros, las personas en desventaja están impedidas de alcanzar niveles de bienestar que sólo se pueden permitir aquellos que tienen recursos superiores (Elster, 1992; Kawachi, Kennedy y Wilkinson, 1999; Marmot y Wilkinson, 1999). Si viviésemos en un mundo más igualitario, la relevancia de la justicia podría ser cuestionada, pero en realidad vivimos en un mundo donde la desigualdad crece en proporciones sin precedentes
...