ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Planta 4


Enviado por   •  15 de Octubre de 2022  •  Ensayos  •  2.174 Palabras (9 Páginas)  •  48 Visitas

Página 1 de 9

La película se desarrolla en la planta o piso 4 de la Sala de traumatología de un centro médico en España, en este centro encontramos a Miguel Ángel, Izan, Dani y Jorge, siendo un grupo de adolescentes que intentan desafiar el destino y hacer soportable el tiempo de hospitalización, la convalecencia ante la enfermedad y lucha diaria contra el cáncer.

Estos jóvenes con su espíritu de lucha intentan llenar de alegría y fuerza los pasillos del hospital con sus travesuras, bromas, jerga, partidos de baloncesto, broncearse en la cancha, carreras en sillas de ruedas, jugar con los equipos médicos tomándose radiografías y hasta intercambiar sus dietas hiposódicas, que podría traducirse con pasar el tiempo o mantenerse ocupados en actividades que les distraigan del foco principal de la enfermedad, enfocando sus pensamientos al humor, la fantasía y en una versión muy personal de salud mental en medio del contexto de la enfermedad, intentando evadir durante algunos minutos u horas del día el diagnóstico y pronóstico frente a las reafirmaciones colectivas.

En este sentido, Dunkel-Schetter, Feinstein, Taylor y Falke (1992) citados por Amigo definieron cinco patrones distintos de afrontamiento del cáncer, que incluyen: búsqueda del apoyo social, centrarse en lo positivo, distanciamiento, escape y evitación cognitiva y escape y evitación conductual. (2015. p.264)

Ante ello, uno de los patrones de conducta es el aislamiento por su hospitalización y alejamiento del entorno familiar y social, aspecto por el cual buscan el apoyo entre su mismo grupo de pares, centrándose en lo positivo de su estancia hospitalaria con las travesuras distorsionando la realidad. A ello se suma el hecho de que a estos muchachos perdieron una de sus piernas posterior a un diagnóstico de osteosarcoma de tibia y seguido de que les practicaran un implante el cual fue rechazado por su sistema óseo, excepto por Dani que aun se encontraba en proceso de aceptación de su implante y de una posible quimioterapia para disminuir posibles recidivas del tumor, tanto para Miguel Ángel como Izan, se preparaban para una prótesis externa, lo cual resalta el tema del duelo ante la perdida de la salud y su extremidad.

En razón de lo anterior, el Doctor Gallego les confrontaba con sus diagnósticos, recalcándole sus limitaciones, les daba de forma impersonal una libreta que jamás revisaba, les asustaba y  acusaba de despersonalizarse, otro ejemplo de la evitación cognitiva, refiriéndose a que ellos habían creado o recurrido a un mundo irreal en los cuales se creían sanos y lejos de un hospital, además les reprendía por las travesuras y les cuestionaba sus decisiones sobre la continuidad o no de los tratamientos, sin antes escuchar sus razones, miedos o su historia de vida, para el doctor Gallego lo más importante en ese pabellón era el diagnostico y tratamiento, y no como personas, de cierta forma los veía como objetos de estudio, dejando de lado que son jóvenes que estaban lidiando con un momento difícil, de convalecencia y superación.

Según Muñiz, es que ven en el humanismo el remedio para evitar los excesos del tecnicismo piensan que si los valores humanos fueran mejor comprendidos y aceptados por los médicos estos tendrían una actitud más crítica en el uso de los recursos tecnicos y mayor sensibilidad para ver a sus enfermos como personas. (2018, p. 3). Y sobre este hecho el Doctor Gallego, insistía en la importancia de la disciplina, de acatar el reglamento, de vigilarlos para mantenerlos en sus habitaciones con el fin de que no provocaran más líos, condición que defendía en las sesiones clínicas y que criticaba en sus colegas que no compartían sus opiniones y criterio.

A luz de lo anterior, la insuficiente información es otro aspecto que no pasa desapercibido, los médicos hablan poco con los jóvenes y únicamente lo hacen en visita para referirse a sus otros colegas, olvidando informarle a cada uno de ellos sobre los pasos a seguir tanto como los exámenes que se les practicaran, perdiendo el control de lo que está sucediendo, generando incertidumbre y además provocando que los pensamientos negativos dominen sus mentes, como en el caso de Guillermo “Pepinillo” quien desconocía su condición hasta que volvió al pabellón de quimioterapia donde finalmente le remitieron a su casa por metástasis ósea sin oportunidad de tratamiento o bien Jorge de quien se rumoraba que tenia un tumor maligno y ante la biopsia decidió pedirle a Izan que le informara sobre el procedimiento.

Para Amigo (2015) La información debe darse gradualmente en función de la fase del proceso asistencial en que la persona se encuentra. La información debe ser congruente desde todas las instancias, de tal manera que debe ser dada al paciente y a los miembros de su entorno a la vez y, además, todo ello supone una buena comunicación entre los doctores y otros profesionales sanitarios para evitar, en lo posible, contradicciones o explicaciones diferentes del problema. En tercer lugar, la información sobre la naturaleza, evolución y pronóstico de la enfermedad ha de ser dada por el médico, aunque los aspectos psicosociales (relacionados con los vómitos, con la imagen corporal, etcétera) han de ser tratados, bien por el psicólogo, bien por otro paciente que ha pasado por la misma situación. Por otra parte, la información ha de adecuarse al estilo personal del paciente.  (pp. 265-266)

Basado en lo expuesto, esta película critica verazmente los sistemas de salud y en general la sociedad, en donde se le asigna al medico un papel y rol protagónico en el control de la información y la desinformación, en la sociedad ante la creación de limitantes, normas y tareas psicológicas que se encargan de llenar de miedos a las personas, satanizando el tratamiento, sentenciando el cáncer a muerte, y generando expectativas distorsionadas de lo que podría ser o no un resultado y como nos olvidamos de vivir cuando se supone que tenemos salud, retomando el sentido de la vida cuando estamos cerca de perder esa salud o cerca de partir. Es por ello que el acompañamiento del paciente por el psicólogo puede ser fundamental para psico educarle en este proceso, para ser ese interprete o traductor de las emociones, miedos y de los términos médicos, pero también para ser un puente entre el médico, el paciente y la familia de éste.

Según como lo indica Amigo, se han aportado algunas estrategias sobre cómo debe ser la comunicación efectiva sobre la enfermedad; se han desarrollado programas para reducir el malestar físico causado tanto por la enfermedad como por el tratamiento médico y farmacológico; programas de carácter psicoterapéutico cuyo objeto es enseñar a manejar al paciente y a su familia los daños emocionales que provoca la enfermedad y, finalmente, programas dirigidos a la prevención del cáncer. A continuación, se expondrán las líneas básicas de cada uno de ellos. (2015. p.265)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)   pdf (63.6 Kb)   docx (12.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com