Ensayo sobre la corporeidad humana
Maria10230Ensayo30 de Agosto de 2012
737 Palabras (3 Páginas)1.147 Visitas
Aquello Que Tiene Extensión Limitada, Perceptible Por Los Sentidos.
ESTE 'ENSAYO sobre la corporeidad humana', según se intitula, es una nueva incursión de su autor por áreas filosóficas. Según demandan quienes propugnan la renovación del antiguo saber nacido en Grecia, es para felicitarse que un renombrado científico plantee cuestiones más allá de los límites impuestos por la experiencia. Así lo hizo en El cuerpo herido (2003) Cristóbal Pera Jiménez (Villa García de la Torre, Badajoz, 1927), catedrático de Cirugía y profesor emérito de la Universidad de Barcelona. Miembro de honor del Royal College of Surgeons of England y de la Association of Surgeons of Great Britain and Ireland; ha sido decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, presidente de la Societat Catalana de Cirugía y presidente del Comité Consultivo para la Formación de los Médicos de la Unión Europea. Y con similares planteamientos publica ahora este nuevo ensayo.
En cubierta se reproduce un cuadro de Lucían Freud, un desnudo que nos pone ya en la pista de las reflexiones aquí desarrolladas. Pone prólogo Carme Riera, que proclama (y no cabe sino aceptarlo): «Cristónal Pera pertenece a la mejor tradición de los médicos humanistas como evidencia su vastísima cultura y prueba este ensayo, en el que combina los conocimientos científicos con los filosófico-literarios». La cantidad de citas, referencias y apoyaturas intertextuales que enriquecen el discurso, especialmente las del mundo anglosajón, no dejan de sorprender.
Sobre el cuerpo humano, hay una doble y antitética tradición filosófica, desde orígenes. Por una parte, Platón y los suyos, partidarios del dicotomismo cósmico, vienen a decir que «el hombre es su alma» (Alcibíades) y el alma es una Idea, una entidad de orden divino, ocasionalmente encerrada en la cárcel del cuerpo, de donde debe intentar evadirse. Por otra, Epicuro y los suyos reducen el hombre a los átomos materiales que constituyen su cuerpo. La cultura europea, reforzada por el Cristianismo, fue esencialmente platónica, hasta la Modernidad. Y ni siquiera entonces quedó el asunto bien planteado, con las tesis de Descartes y su obstinación en establecer una división radical, dentro de la persona, entre la 'res cogitans' (alma) y la 'res extensa' (cuerpo).
Justo al análisis ponderativo de la 'geografía corporal' se dedican estas lúcidas páginas, que no eluden ninguna de las más álgidas y actuales cuestiones: desde el 'arte carnal' de Orlan, a las modificaciones más vulgares (cirugía estética, piercing, cambios de sexo, trasplantes), que el autor no parece dispuesto a considerar al margen de la ética. Especial interés tienen para mí sus consideraciones sobre los 'memes' (o 'unidad de imitación'), categoría acuñada por R. Dawkins y que tan fecunda se muestra para entender los comportamientos inidividuales y colectivos contemporáneos.
PSICOLOGIA DEL CUERPO
WILHEM REICH
Wilhem Reich es considerado el padre de la psicología corporal.
La psicoterapia se enriquece con la teoría y la técnica de Wilhem Reich: la Psicología del cuerpo a la que llamo Vegetoterapia y posteriormente Orgonomia.
Reich plateo que el ser humano es más que la palabra, que el símbolo o la imagen, es todo ello sustentando en el cuerpo, la postura y el movimiento. Aproximarse integralmente a su complejidad implica no olvidarnos ni de obvio ni de lo oculto, de lo conciente y de lo inconciente, de la causa y del objetivo.
El trabajo psico-corporal (palabra-cuerpo) es la vía de aprender sobre el cuerpo y su lenguaje.
LA ENERGIA: EL ORGON
Para Reich el concepto original de libido de Freud era el correcto. Luego Freud desarrolla el concepto de dos energías:
...