ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre pensamiento critico

Ana TorresEnsayo26 de Abril de 2016

603 Palabras (3 Páginas)588 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo

Semana #2.

En la actualidad cualquier sociedad del mundo demanda formar ciudadanos que sean creativos, críticos, autónomos, con iniciativa y sobre todo que sean personas capaces de tomar las decisiones correctas, ya sea sin importar la profesión y/o puesto que se esté desempeñando. Para esto es necesario lograr enseñar a pensar, a aprender a aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo.

El pensamiento es efecto de la relación que se establece entre cerebro y mente, los colores forman parte del aparato intelectual humano. A partir de ellos podemos desarrollar funciones que nos caracterizan como seres pensantes y nos distinguen de las demás especies del planeta.

Es necesario hacer destacar que desde la educación preescolar en adelante necesitamos un currículo que nos permita desarrollar nuestro pensamiento, como está implícito en todo aprendizaje significativo y porque la capacidad de pensar es inherente al ser humano, por lo tanto es susceptible de nutrirse, cultivarse y perfeccionarse a lo largo de la vida.

La perspectiva del procesamiento humano e información proporciona una concepción de la inteligencia más dinámica lo que repercute también en una forma distinta de entender las relaciones entre aprendizaje e inteligencia. Esta relación es bidireccional, o sea que la inteligencia juega un papel muy importante en el aprendizaje pero también éste desempeña un papel decisivo tanto en el desarrollo psicológico como en l mejora de la inteligencia y por lo tanto existen formas de intervención educativa que permiten optimizar su desarrollo a lo largo de toda la vida.

Es importante aclarar que las habilidades del pensamiento se consideran contenidos procedimentales, pero éstos siempre van acompañados de los otros dos, de los declarativos y actitudinales.

Ensayo sobre el video de pensamiento crítico.

El video propuesto para la realización de ésta tarea comienza con una simple introducción haciendo una comparación del universo el cual es grande y complejo y nuestro cerebro humano que por lo contrario es relativamente pequeño y simple. Para ayudarnos a sobrevivir el día a día se tiene que trabajar muy arduamente para poder así darle un sentido a las cosas. Para esto tiene algunas herramientas inteligentes para ayudarnos a conseguir aquello que queremos ya sea relacionando un momento con algún objeto y así. Pero toma mucho trabajo y como simple ser humano que somos siempre tomamos el camino más fácil, o sea, un atajo.

Más adelante hace mención sobre la lógica aristotélica del antiguo filósofo Aristóteles Su noción central del sistema lógico es el silogismo. Aquí también es donde entran las matemáticas, que realmente son más que pura lógica racional y es donde desarrollamos nuestro pensamiento lógico como ingenieros, es el que más tenemos desarrollado o en el que más habilidades tenemos por lo cual podemos destacar fácilmente.

Normalmente cuando el ser humano se enfrenta a los riesgos, se espera que haya una certeza al 100% de ello, lo cual es imposible. Lo mejor que se puede obtener dadas las teorías, evaluaciones repetidas, la lógica y los hechos,  estemos razonablemente seguros de que algo no es seguro. Aquí es donde el principio de preocupación puede ser mal utilizado.

Estar a la espera de más información es muy útil, así es como mantenemos a nuestra capacidad de asombro despierta a cualquier cosa, pero esperar por el inalcanzable 100% de certeza, impide a veces a cualquiera hacer cualquier mínima cosa. La preocupación no debe ser desestimada jamás, pero esperar datos irrefutables que son lógicamente posibles es una mala forma de tomar decisiones y al llevar a cabo esto podemos perder grandes oportunidades de encontrar nuevos riesgos. Por eso mismo no es muy correcto exigir un 100% de seguridad en todo lo que nos propongamos, puesto que detiene la evolución de la tecnología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (50 Kb) docx (472 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com