Epistemologia
zamudioyzamora20 de Enero de 2014
788 Palabras (4 Páginas)272 Visitas
Desarrollo
I. Fundamentos del conocimiento
Para conocer la realidad es importante definir desde que perspectiva se pretende el abordaje porque en función de las propuestas de la epistemología entendida esta como: “Que es la disciplina que se ocupa del estudio del conocimiento científico.” (CAZUA Pablo; Enero 1996: 18) aunque esta no solo dice lo que es la ciencia sino que también explica y hasta le asigna razones de cientificidad. Se hicieron muchas investigaciones epistemológicas pero los primeros estudios se forman en la obra de Aristóteles y se siguen desarrollando hasta nuestros días.
La realidad se estudia por un científico ya que la actividad de este la estudia el epistemólogo para ver si lo que se ha investigado es verdadero: “El epistemólogo estudia cosas como las herramientas del científico, su método, su lógica, mientras que el científico se limita simplemente a utilizarlas.” (CAZUA Pablo; Enero 1996:19). Para hacer una investigación que sea correctamente adecuada y sea válida debe llevar tres fundamentos muy indispensables estos deben ser: que sea testimonial, normativo y explicativo. Nos damos cuenta que no hay ninguna licenciatura de epistemólogos, quien se vuelve un epistemólogo es porque realmente les intereso la parte de la epistemología por ejemplo: “Gastón Bachelard comenzó siendo químico, Thomas Kuhn o Mario Bunge comenzaron siendo físicos, y otros no abandonaron su actividad central de científicos pero tuvieron inquietudes epistemológicas.” (CAZUA Pablo; Enero 1996:19)
Existen dimensiones de la epistemología el primero te muestra como es la ciencia: “Epistemología testimonial: Una dimensión de los estudios epistemológicos es descriptiva, en el sentido que busca describir lo más objetivamente posible que es la ciencia, que métodos utiliza.” (CAZUA Pablo; Enero 1996:19), el siguiente te da una explicación de porqué es la ciencia es como es: “Epistemología explicativa: desde este punto de vista, podríamos definir la epistemología como la disciplina que se ocupa del “tercer porque”. Uno de los puntos de partida de la investigación científica es la dirección de una relación entre un objeto y un atributo.” (CAZUA Pablo; Enero 1996:20), y el ultimo te apunta a como debe ser la ciencia: “Epistemología normativa: esta dimensión prescripta o valorativa de la ciencia busca examinar en qué medida se ajusta la ciencia tal como la conocemos a algún “modelo ideal” de ciencia, y cómo es posible acercar la ciencia a dicho modelo.” (CAZUA Pablo; Enero 1996:21). Las epistemologías se manejan en internalistas o externalistas, ya que una estudia la ciencia desde su estructura interna, desde su lógica interior, desde sus métodos y técnicas determinadas o que estudien la ciencia desde afuera ya sea en elementos que ya están relacionados con lo científico.
Existió un científico llamado Bachelard que creía lo siguiente “que la ciencia es como una progresiva superación de obstáculos epistemológicos, de manera que tal o cual teoría de determinada época se explican cómo superación de obstáculos anteriores, y al mismo tiempo como prejuicio que deberá ser superado por la siguiente etapa histórica.” (CAZUA Pablo; Enero 1996: 22), pero hubo alguien más llamado Piaget quien decidió estudiar la ciencia de la epistemología genética pero él no se basó al origen histórico sino desde su género psicológica esto es va formando la realidad desde la infancia en adelante.
Hay unas áreas del conocimiento que se notifican juntas pero que se muestran separadas estas áreas son: La epistemología y metodología. Ay varias opiniones acerca de la relación que tiene la epistemología y metodología por ejemplo: “Bunge comienza presentando su voluminoso tratado “La investigación científica”, nada menos que con la expresión “este tratado de metodología y filosofía de la ciencia”,
...