¿Es Posible Y Deseable Estandarizar El Aprendizaje?
caricaturas17 de Junio de 2014
768 Palabras (4 Páginas)558 Visitas
Analiza la problemática de la evaluación del aprendizaje usando pruebas estandarizadas, en poblaciones indígenas desde el punto de vista de las oportunidades educativas.
Las poblaciones indígenas han sido históricamente las más desatendidas por los sistemas educativos de América Latina que la población no indígena.
Las desigualdades entre indígenas y no indígenas en cuanto a años de escolaridad han disminuido recientemente, en parte gracias a la expansión de los sistemas educativos de América Latina.
El aprovechamiento académico en exámenes estandarizados de la población indígena es significativamente menor que el de la no indígena.
Objetivo: sentar las bases para profundizar la investigación sobre la medición del aprendizaje de los estudiantes en contextos indígenas.
Las diferencias culturales entre ambos grupos influyen en los resultados de los exámenes
Es necesario calificar cuidadosamente los resultados de los indígenas en estos exámenes.
Queda a la investigación la tarea de desentrañar los efectos de los factores culturales y los constructos que mide el examen.
Los exámenes pueden clasificarse en dos grandes tipos de acuerdo con las consecuencias que dichas pruebas tienen en la vida de los estudiantes u otros actores educativos. Por un lado, existen sistemas de evaluación donde los resultados en los exámenes estandarizados tienen escasas o nulas consecuencias para los actores educativos (estudiantes, docentes o escuelas). En estos casos, la evaluación cumple propósitos informativos.
Existen sistemas de evaluación en donde los resultados de las pruebas se utilizan para castigar o incentivar a los actores educativos.
En el caso de las comunidades indígenas es importante analizar la relación entre la pertenencia a un grupo y el puntaje en los exámenes, dado que esta relación podría ayudar a clarificar ya sea el distinto significado de los resultados para cada grupo cultural o la diferencia en la medición de un constructo en poblaciones indígenas y no indígenas.
El significado de los puntajes es distinto para los miembros de los diferentes grupos.
Incompatibilidad lingüística entre el idioma usado en el examen y la lengua materna de los estudiantes indígenas.
Es necesario preguntarse si la forma en que se mide el constructo es específica a un contexto o si, por el contrario, se puede generalizar en distintos contextos
Los exámenes por sí solos tienen como fin describir una situación y su objetivo no es explicarla.
Usando un marco que retrate a los estudiantes indígenas como carentes de capacidades que son valoradas por la cultura dominante pero se manifiestan de forma distinta en su propia cultura.
El bajo rendimiento de un grupo –independientemente del sesgo en el examen– podría tener impacto en la validez referida a las consecuencias.
La validez cultural es crucial para entender los resultados que los estudiantes indígenas obtienen en los exámenes estandarizados.
Es posible que éstos no midan adecuadamente los tipos de conocimiento, aprendizajes y habilidades de ese grupo particular de estudiantes.
Las diferencias deben tomarse en cuenta al evaluar a los estudiantes pertenecientes a distintos grupos culturales y al hacer inferencias sobre los resultados obtenidos por ellos en los exámenes.
Padilla afirma que los tres factores principales que sesgan los exámenes estandarizados son:
El contenido puede estar sesgado, dando una ventaja injusta al grupo que está mejor representado en el contenido del examen.
Las características de la evaluación tales como el formato de la prueba y los procedimientos de su administración podrían favorecer a un grupo en detrimento de otros.
El uso inapropiado de los
...