Escrito reflexivo. Inteligencia emocional
Daniela Abigail Vázquez EsquivelEnsayo1 de Febrero de 2021
822 Palabras (4 Páginas)197 Visitas
Escuela Normal de Educación Preescolar.[pic 1]
Licenciatura en Educación Preescolar.
Ciclo Escolar 2020-2021.
Tercer semestre
Docente: Eduarda Maldonado Martínez
Curso: Educación socioemocional
Trabajo: Escrito reflexivo. Inteligencia emocional
Unidad I:
Fundamentos científicos y pedagógicos de la educación socioemocional.
Competencias:
|
Integrantes:
Sandra Guadalupe Flores Alvizo #4
Ximena Isamar Jiménez Romo #10
Rosa Edith Valdés Constante #19
Daniela Abigail Vázquez Esquivel #20
Ana Cecilia Villanueva García #21
Grado: 2° Sección: “B”
Octubre 2020
Saltillo Coahuila, México.
De acuerdo a lo que observamos en los videos pudimos rescatar que como seres humanos poseemos tanto mente racional como emocional, la mente racional está relacionada con nuestra capacidad de emitir pensamientos de manera lógica y analítica, es un proceso en el cual somos completamente conscientes, en contraste nuestra mente emocional es la encargada de los sentimientos e impulsos, los cuales han sido un legado de nuestros antepasados a través de miles de años de evolución pues sólo poseían cerebro reptiliano y cerebro límbico tiempo después desarrollarían la neocorteza la cual es responsable de nuestra parte racional esto explica por qué tanta relación entre nuestros pensamientos y sentimientos, los cuales al operar en armonía nos ayudan a tomar mejores decisiones y a tener comportamientos más asertivos, sin embargo debido a esa estrecha relación en ocasiones se produce lo que se denomina secuestro neuronal donde nuestro sistema límbico encargado de nuestras emociones es capaz de controlar nuestra racionalidad de ahí que a veces impulsados únicamente por nuestras emociones tenemos comportamientos irracionales es por ello que controlarlas es un factor determinante para tener resultados satisfactorios en muchos aspectos de nuestra vida, tal es el caso del aprendizaje que por durante muchos años se consideró solo consistía en transmitir conocimientos, de forma que las escuelas ponían énfasis en lo cognitivo y en impartir la mayor cantidad de saberes a los niños pero hoy en día se sabe que no hay ningún aspecto del aprendizaje que no involucre las emociones; las emociones negativas y positivas producen un impacto completamente diferente, por un lado las negativas hacen que nos limitemos y enfoquemos solo en las amenazas, nos sintamos tristes, preocupados o enojados, nuestra perspectiva para ver las cosas se reduce y estamos bloqueados para captar un nuevo conocimiento de forma que nuestro aprendizaje se verá limitado, mientras que las emociones positivas amplían nuestro repertorio de pensamiento-acción , nos permiten ver la situación en su contexto, establecer conexiones, cambiar nuestros pensamientos, ser más creativos y todo esto ayuda a construir nuestra capacidad para aprender a hacer amigos, ser más resilientes, etc., por tanto son un componente crucial para el aprendizaje. [pic 2]
Esta nueva perspectiva muestra que nuestro coeficiente intelectual no es el único factor clave que determina éxitos futuros ya que antes se creía que si una persona tenia éxito se sentía bien, pero al contrario cuando una persona se siente bien tiene éxito pues se ha comprobado que el coeficiente intelectual representa solo un 20% de los factores que determinan el éxito y el 80% restante depende de otros factores entre los cuales se encuentran la inteligencia emocional a la que Golman define como la capacidad de conocer y controlar las emociones propias y ajenas con el fin de obtener determinados fines, también es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar los estados emocionales en uno mismo y en los demás ya que no se trata de ahogarlas sino de dirigirlas y equilibrarlas.[pic 3]
...