Estados De Conciencia
arviguasis227 de Septiembre de 2013
3.675 Palabras (15 Páginas)702 Visitas
ESTADOS DE CONCIENCIA
CONCIENCIA
Es el conocimiento de varios procesos cognoscitivo, como dormir, soñar, concentrarse y tomar decisiones.
La vigilia y el sueño son estados de conciencia.
Se tiene dos grandes grupos de estados de conciencia, entre ellos:
La conciencia de vigilia incluye todos los pensamientos, sentimientos y percepciones que ocurren cuando estamos despiertos y razonablemente alertas, la conciencia de vigilia por lo regular está orientada a la acción o a un plan y está en sintonía con el ambiente.
En todo momento estamos expuestos a una enorme variedad de estímulos del mundo exterior, a todo tipos de sensaciones internas como calor y frio, tacto, presión, dolor, equilibrio, así como una selección de pensamientos, recuerdos emociones y necesidades.
Los estados alterados de conciencia difieren de nuestra conciencia normal de vigilia en el hecho de que estamos distanciados, en diversos grados, del ambiente externo. Algunos estados alterados son: dormir, tener ensoñaciones y soñar.
Otros son inducidos por drogas que alteran la mente, como el alcohol; y otros se generan a través de la meditación y la hipnosis.
Ensoñación y fantasía
La ensoñación son cambios espontáneos de la atención al parecer sin esfuerzos del aquí y del ahora a un mundo de fantasía privado.
El impulso de ensoñaciones parece presentarse en oleadas, surgiendo aproximadamente durante cada 90 minutos y llegando a su punto máximo entre el medio día y las 2 pm. De acuerdo con algunas estimaciones la persona promedio pasa la mitad de sus horas de vigilia fantaseando, aunque esto varía de una persona a otra y también de alguna situación a otra. Por lo regular tenemos ensoñaciones cuando preferimos estar en otro lugar o haciendo otra cosa; así las ensoñaciones es un escape momentáneo.
Algunos estudios demuestran que la mayoría de las ensoñaciones son variaciones sobre un tema central: pensamientos e imágenes de metas y deseos insatisfechos, acompañados por emociones que surgen de una valoración de donde estamos ahora en comparación de donde queremos estar.
La ensoñación ayuda a la gente a soportar situaciones difíciles: los prisioneros de guerra han usado las fantasías para sobrevivir a la tortura y la privación.
La ensoñación y la fantasía, entonces proporciona un grato alivio de la realidad desagradable y reducen tanto la tensión interna como la agresión externa.
SUEÑO.
Es un estado natural de reposo caracterizado por una reducción de en el movimiento voluntario del cuerpo y una menor conciencia del entorno. Nadie sabe con exactitud porque necesitamos dormir.
Los psicólogos ven el sueño como un mecanismo adaptativo que evoluciono para permitir a los organismos para conservar y reestablecer la energía. La privación de sueño afecta las habilidades cognoscitivas en mayor medida de lo que mucha gente se percata.
Cuando estamos privados de sueño reaccionamos con más lentitud, tenemos más problemas para concentrar la atención y somos más proclives a cometer errores de juicio.
La falta de sueño entre los adolescentes también se considera como un factor que contribuye a la alta tasa de accidente automovilístico entre los jóvenes. La investigación extensiva demuestra que perder una o dos horas de sueño cada noche, semana tras semana, mes tras mes, hace más difícil para la gente prestar atención.
La privación de sueño también afecta de manera rutinaria el desempeño de quienes ocupan posiciones de alto riesgo como los pilotos, personal de hospital y los operadores de plantas de energía nuclear.
Ciclos Circadianos
El sueño y la vigilia siguen un ciclo diario o circadiano, los ritmos circadianos son una adaptación antigua y fundamental al ciclo solar de 24 horas. de luz y oscuridad, que no se encuentran no solo en los seres humanos y los animales, sino también el plantas e incluso en organismos unicelulares.
El reloj biológico humano es gobernado en gran parte por un minúsculo racimo de neuronas localizadas en la región inferior del hipotálamo conocida como Núcleo Supraquiasmatico.
Un hecho interesante que es el Núcleo Supraquiasmatico recibe información acerca de los ciclos diarios de luz y oscuridad directamente del ojo a través de una trayectoria nerviosa especialmente dedicada a ello y que se origina en la rutina.
En respuestas de los ciclos de luz y oscuridad detectados por el ojo, el NSQ secretan neurotransmisores específicos en regiones del encéfalo como la formación reticular y el hipotálamo que a su vez controlan la temperatura del cuerpo, el metabolismo, la presión sanguínea, los niveles hormonales y el hambre, los cuales varían de manera predecible en el curso de hoy.
El reloj biológico se preserva y continúa funcionando al menos por cortos periodos de tiempo, en la ausencia de señales externas del ciclo de cada día y noche.
Los ritmos del sueño
Ondas de sueño esta serie de impresiones ilustra la actividad eléctrica del encéfalo, corazón y músculos faciales durante las diversas etapas del sueño.
Quedarse dormido significa perder la conciencia y no poder responder a un estímulo que producirá una respuesta en el estado vigilia.
Etapas de los sueños
Etapa 1: se caracteriza por un pulso más lento, relajación muscular y movimientos en que los ojos ruedan de lado a lado, esto último es la indicación más confiable de que la primera etapa del sueño está teniendo lugar. Esta etapa por lo regular solo dura unos pocos momentos, el durmiente despierta fácilmente de esta etapa y, una vez despierto, quizá crea que no durmió.
Etapas 2 y 3: se caracteriza por un sueño progresivamente más profundo, durante la etapa 2, ráfagas cortas y rítmicas de actividad, llamadas espigas de sueño, aparecen periódicamente. En la etapa 3 es difícil despertar al durmiente y este no responde a estímulos como ruidos o luces. El ritmo cardiaco, la presión sanguínea y la temperatura siguen disminuyendo.
Etapa 4: el ritmo cardiaco, la tasa de respiración, la presión sanguínea y la temperatura corporal descienden al nivel más bajo que registraran durante la noche.
Aproximadamente una hora después de quedarse dormido, el durmiente empieza a ascender de la etapa 4 del sueño a la 3, la 2 y de regreso a la etapa 1, un proceso que lleva alrededor de 40 minutos.
El ritmo cardiaco y la presión sanguínea también se incrementan, pero los músculos están más relajados que en cualquier otro punto en el ciclo del sueño y es muy difícil despertar a la persona.
Los ojos se mueven con rapidez bajo los parpados cerrados. Esta etapa de sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) se distingue de todas las otras etapas del sueño (llamado no MOR) que la preceden y la siguen.
En el sueño MOR también se le llama sueño paradójico porque aunque las medidas de las funciones fisiológicas son muy parecidas a las registradas durante la conciencia de vigilia la persona en esta etapa parece estar profundamente dormida y es incapaz de moverse; los músculos voluntarios del cuerpo están esencialmente paralizados.
El primer periodo MOR de la etapa 1 dura alrededor de 10 minutos y es seguido por las etapas 2, 3, y 4 del sueño no MOR. Esta secuencia de etapas del sueño se repite durante toda la noche, promediando 90 minutos de la etapa MOR a la etapa 4, para después empezar de nuevo. Normalmente una noche de sueño consta de 4 a 5 ciclos de sueño de este tipo. Pero el patrón de sueño cambia a medida que avanza la noche. Al principio dominan las etapas 3 y 4, pero conforme pasa el tiempo, los periodos de la etapa 1-MOR se vuelven gradualmente más largos y las etapas 3 y 4 se hacen más cortas, hasta que a la larga desaparecen del todo. En el curso de una noche, entonces alrededor del 45 al 50% de tiempo del durmiente se pasa en la etapa 2, mientras que el sueño MOR ocupa entre el 20 y 25% del sueño del total.
Sin embargo, los requisitos y patrones de sueño varían considerablemente de una persona a otra. Los patrones de sueño también cambian con la edad. Los bebes duermen mucho más que los adultos (de 13 a 16 horas durante el primer año) y una parte mayor de su sueño corresponde al sueño MOR.
Trastornos de sueño:
Algunos patrones típicos de sueño son: sonambulismo y los terrores nocturnos, el insomnio, la apnea y la narcolepsia.
Sonambulismo: es más común en los niños que en las niñas, en esta situación camina dormido, es falsa la creencia de que es peligroso despertar algún sonámbulo, pero es difícil despertarlos porque están en un punto máximo de su sueño.
Terrores nocturnos: en esta situación suelen despertarse repentinamente y exaltados, gritando y sentándose en la cama.
Las pesadillas: el individuo no puede despertar de su propio sueño y no recuerda el día siguiente de lo que sucedió, ocurre en la etapa 3 o 4 del sueño no MOR, en el sueño MOR sucede cuando el individuo está muy agotado, sueñan cosas atemorizantes que logran recordar.
Las pesadillas o los terrores nocturnos no pueden dar un pronóstico que exista un problema psicológico. La ansiedad logra descartar la posibilidad de tener una pesadilla, cuando hay una experiencia traumática en la vida, puede pasar varios años teniendo episodios aterradores.
Insomnio: incapacidad de conciliar el sueño a causa del estrés. Se puede tratar con un medicamento pero tiene efectos secundarios como ansiedad, pérdida de memoria, alucinaciones, conducta violenta.
Apnea: suele ser heredada, presenta dificultad para respirar y ronquidos, en ocasiones deja de respirar
...