ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias De Prevencion Contra El Cancer

recreman5 de Julio de 2014

595 Palabras (3 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 3

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TRAS EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER

Los objetivos en este momento implican:

-Reducir la ansiedad, depresión, y otras reacciones emocionales desadaptativas

-Facilitar la adaptación al cáncer induciendo un estilo de afrontamiento positivo

-Promover en los pacientes un sentido de control personal sobre sus vidas y una participación activa en su tratamiento del cáncer

-Desarrollar estrategias de resolución de problemas para ocuparse de los relacionados con el cáncer

-Facilitar la comunicación del paciente con su pareja y otros miembros familiares

-Estimular la participación en actividades y mejorar relaciones sociales

-Los procedimientos de intervención que se han aplicado con mayor profusión han sido fundamentalmente programas cognitivo-conductuales.

Comienzo de la terapia:

• Alivio de síntomas: El terapeuta enseña al paciente a desarrollar estrategias de afrontamiento para los problemas inmediatos como malestar emocional, depresión, ansiedad o crisis vitales. Se utilizan técnicas como resolución de problemas, técnicas de distracción, relajación, asignación de tareas graduales y secuenciación de actividades.

• Vivir una vida ordinaria: El terapeuta explica los principios para maximizar la calidad de vida. Se trata de ayudar al paciente y a su pareja a planificar y usar el tiempo disponible tan activa y recompensándola como se pueda. Se aplican técnicas de secuenciación y planificación diaria, que incluyen actividades de maestría y placer, que ayudan a estimular el sentido de control del paciente, al observar que puede realizar un amplio rango de actividades, y su motivación y disfrute, puesto que se eligen actividades agradables para el sujeto.

• Enseñar el modelo cognitivo: Se enseña al paciente la conexión entre los pensamientos automáticos y los estados de humor y la conducta, con ejemplos de su vida diaria.

• Estimular la expresión manifiesta de sentimientos: Se estimula al paciente a expresar y aceptar emociones negativas tales como la ira y la desesperación antes de estar sujeta a cualquier prueba de realidad, las emociones no son “buenas” o “malas”, simplemente se sienten, su identificación correcta permite conocer cuáles son sus causas y, posteriormente, la forma de hacerles frente.

Fase intermedia:

Disminuido el primer impacto estresor y conocido el modelo cognitivo por el paciente, la intervención se puede centrar más en dichos aspectos cognitivos siguiendo estos pasos:

-Enseñar a desafiar pensamientos automáticos y principios básicos de pruebas de realidad para aplicarlos a sus problemas emocionales.

- Continuar el uso del proceso de resolución de problemas: Ahora, a diferencia del primer nivel, el objetivo se centra en reducir el estrés emocional ante temas menos urgentes pero igualmente importantes, por ejemplo, aislamiento social, problemas de comunicación con la pareja, dificultades en afrontar posibles consecuencias del cáncer, etc. El paciente y su pareja adoptan un papel activo en resolución de problemas conforme la terapia avanza.

Terminación de la terapia:

Esta fase se compone de los siguientes elementos:

• Prevención de recaídas: Se discuten y entrenan las estrategias a utilizar ante el posible retorno de problemas emocionales.

• Planificar el futuro: Según progresa la terapia se abordan metas a más largo plazo.

Se estimula a las parejas a establecer metas realistas para 3, 6 ó 12 meses por delante y a hacer planes prácticos para alcanzarlas.

• Identificar supuestos subyacentes: Al seleccionar pacientes es apropiado explorar

Creencias que dan lugar a sus problemas emocionales y ayudarles a cambiar reglas y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com