ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion Psicologica Del Dolor

rossy_39157 de Octubre de 2014

372 Palabras (2 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 2

El dolor constituye una experiencia

universal que afecta a toda la

población en algún momento de su

vida. La experiencia del dolor se

haya modelado por una interacción

recíproca y dinámica entre los

aspectos biológicos, psicológicos

y socioculturales que modelan la

experiencia del dolor. La evaluación

del dolor debe partir de que

es una experiencia multidimensional,

única para cada persona, con

varios niveles: nociocepción (la

estimulación de las fibras nerviosas),

sensación, percepción, motivación,

emoción y valoración cognitiva

(peligro percibido, significado),

así como las conductas de

dolor (las respuestas observables,

ej. gestos, inactividad, peticiones

de asistencia) (Turk y Burwinkle,

2005). Así mismo, la evaluación

debe abarcar el impacto del dolor

en las actividades sociales y laborales,

metas vitales, y en la calidad

de vida en general del paciente y

los familiares. Todos los pacientes

tienen derecho a que se alivie,

controle o prevenga el dolor, para

ello es necesario que sean atendidos

por profesionales integrados

en equipos interdisciplinares con la

debida formación y experiencia en

la evaluación y el tratamiento integral

del dolor, en los aspectos médicos,

psicológicos y sociales. La

evaluación del dolor es la base que

posibilita su control.

Los objetivos de la evaluación psicológica

del dolor son los siguientes:

(1) Determinar la frecuencia, intensidad,

localización del dolor y la cronología

temporal (duración y variación

cíclica) del dolor. (2) Determinar cuál

es el estado emocional (ansiedad,

depresión, ira u otros), las cogniciones

(las creencias, atribuciones, significado,

auto-instrucciones y expectativas)

y las conductas (quejas, toma

de medicación, adherencia a tratamientos

etc.) ante el dolor. (3) Determinar

los factores antecedentes internos

y externos que aumentan o disminuyen

la experiencia del dolor. (4)

Determinar las consecuencias a corto

y largo plazo de las conductas y

experiencia del dolor, en lo personal,

familiar y actividades. (5) Determinar

el grado de adaptación al dolor crónico,

que incluye el estado emocional,

afrontamiento, funcionamiento físico,

social, de pareja y familiar. (6) Poner

de manifiesto el rol de los factores

psicológicos en la etiología, mantenimiento

y exacerbación del dolor. (7)

Llevar a cabo la formulación del caso

clínico, de modo que se determinen

los factores causales modificables

que están a la base de mantenimiento

o exacerbación del trastorno de

dolor crónico. (8) Llevar a cabo el

diagnóstico psicopatológico si es

pertinente. (9) Valorar la probabilidad

de desarrollo de incapacidad relacionada

con dolor crónico. (10) Determinar

que intervenciones psicológicas y

médicas son las más apropiadas

para cada paciente, en conjunción

con el equipo interdisciplinar. Diseñar

el plan de tratamiento idóneo y el

método de valorar los resultados. (11)

Predecir el resultado de intervenciones

médicas, tales como la implantación

de estimuladores espinales o

bombas de infusión continuas.

A continuación se describen los

principales instrumentos para cumplir

los objetivos de la evaluación:

M.ª E. Olivares y J. A. Cruzado

Clínica y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com