¿Existe La Infancia? Construccion Histórico-cultural Del Desarrollo Humano
ur11fa11ve18 de Septiembre de 2013
3.541 Palabras (15 Páginas)1.848 Visitas
ENJ
“¿EXISTE LA INFACIA? CONSTRUCCION HISTORICO-CULTURAL DEL DESARROLLO HUMANO”
• ALONDRA MONSERRAT CRUZ TREJO
• URIEL FACIO VEGA
• MONTSERRAT GABRIEL REYES
• PEDRO PERALTA GARCIA
INTRODUCCIÓN
Existen muy pocos ser vivos tan complejos en su estructura y desarrollo como lo es el ser humano, podríamos definirlo como una maquina perfecta en la cual aparatos y sistemas interactúan coordinadamente para desarrollar procesos biológicamente necesarios para la evolución a corto plazo de cada etapa de la vida del ser humano.
Dichas etapas deben tener un orden cronológico concreto, por lo tanto ningún individuo puede omitir alguna, ya que por lo contrario no se desarrollaría de manera óptima, e incluso podría morirse y en otros casos el mismo no podría pasar por todas ellas por ciertas circunstancias como enfermedades, defectos genéticos, etc.
Cada etapa es de suma importancia porque tiene aspectos decisivos en la vida de las personas, dichos aspectos podría influir de manera positiva o negativa en el desarrollo psicológico, físico, biológico y social en la persona, por ello es fundamental estudiar y darles el énfasis que cada una de estas requiere
En este ensayo se abordaran principalmente las etapas de la INFANCIA y ADOLESCENCIA ya que como futuros docentes es indispensable atender las necesidades de los individuos que están pasando por estas, para ello es fundamental tener los conocimientos, habilidades, actitudes, es decir, competencias, para tener diversas perspectivas del desarrollo del individuo como persona pero también como integrante de una sociedad.
Se pretende analizar puntos de vista históricos, culturales, sociales, biológicos, en fin, diferentes enfoques, para dar respuesta a los diversos cuestionamientos que la sociedad se ha plateado a lo largo del tiempo acerca de la concepción de estas etapas, partiendo desde siglos pasados, tomando en cuenta las posturas y aportaciones de diversos autores que permitieron una visión más amplia acerca de estos conceptos en la actualidad y que ahora nos ayudan a crear una conciencia para que las futuras generaciones tengan un buen desarrollo físico, social y emocional.
¿INFANCIA Y ADOLESCENCIA: CONCEPTOS CONSTRUIDOS HISTÓRICA Y SOCIALMENTE O ETAPAS NATURALES EN EL DEVENIR DEL SER HUMANO?
Hablar de infancia y adolescencia es hablar de etapas en la vida del ser humano, que la sociedad (las personas) ha conocido desde hace muchos años, aunque en la actualidad contamos con más información de dichas etapas que en la época antigua. Para poder entender mejor lo que son dichas etapas mencionaremos algunos datos de las mismas empezando por la infancia también conocida como niñez, este término lo utilizamos para referirnos a el periodo de tiempo comprendido entre el nacimiento y la pubertad y adolescencia, en esta etapa es en la que se crece más, desde el desarrollo físico como aumento de talla peso y cambios en nuestro organismo como la frecuencia cardiaca, tanto el desarrollo motor (sus movimientos), hasta el desarrollo cognitivo y psicológico.
Posteriormente la adolescencia es un periodo en nuestras vidas en el que nos desarrollamos en distintos ámbitos como el biológico, psicológico, sexual y social, este es inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad.
“Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud -entre los 10 y los 24 años-.”
La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Trae consigo enormes variaciones físicas y emocionales, transformando al niño en adulto. En la adolescencia se define la personalidad, se construye la independencia y se fortalece la autoafirmación. La persona joven rompe con la seguridad de lo infantil, corta con sus comportamientos y valores de la niñez y comienza a construirse un mundo nuevo y propio.
Para lograr esto, el adolescente todavía necesita apoyo: de la familia, la escuela y la sociedad, ya que la adolescencia como la niñez sigue siendo una fase de aprendizaje.
En la actualidad lamentablemente en nuestro país la falta de orientación y de oportunidades se refleja en el alto número de adolescentes que mueren cada año en México por accidentes de tránsito, homicidios y suicidios por problemas que van teniendo a lo largo de su desarrollo como adolescentes, problemas de los cuales en ocasiones tienen solución pero en esta etapa se “tornan” más graves.
Un ejemplo muy claro de los problemas en esta etapa es el embarazo no deseado, que perjudica muchos de los ámbitos del adolescente, por ejemplo el ámbito familiar, psicológico, académico, ya que los adolescentes dejan sus estudios por intentar “jugar a ser padres”. Otro ejemplo claro es la caída en adicciones ya que la orientación callejera, la curiosidad y la presión social propician que lo adolescentes contraigan en dichas adicciones como al alcohol, al tabaco y a los estupefacientes, lo que constituye un grave problema que es cada vez mayor.
Es por ello que en estas etapas mencionadas se preste especial atención, esto quiere decir que los padres procuren por sus hijos y los orienten para que no caigan en situaciones que les causaran conflictos de distintos tipos, además nosotros como futuros docentes contribuir al buen desarrollo de los niños y adolescentes para que así con ayuda de los adultos estos niños y adolescentes puedan tener una vida más plena y feliz, llena de actividades, sentimientos, experiencias que al recordarlas en su cara podamos ver una sonrisa de felicidad y no una cara de frustración, miedo intimidación que se va creando con el paso del tiempo y los problemas.
Además de que como niños y adolescentes debemos de tratar de tomas buenas decisiones y pensar en lo que es bueno y lo que es perjudicial en nuestra vida, los niños deben enfocarse en su desarrollo y aprendizaje evitando problemas en el contexto en que se desarrollan, y los adolescentes ya con más uso de razón centrarse en lo que realmente vale la pena, en vivir lo que quieran vivir pero siempre de manera responsable y cuidándose a sí mismos, para así poder estar bien en sociedad y autónomamente.
“La persona joven rompe con la seguridad de lo infantil, corta con sus comportamientos y valores de la niñez y comienza a construirse un mundo nuevo y propio”.5
¿Pero por qué debemos concentrarnos en realizar lo mejor para nosotros y tener una vida plena?... pues simplemente porque si logramos esto podemos alcanzar la felicidad que es el fin de todo individuo, y darle ese sentido a la vida, ese que imaginamos, y que si somos conscientes de todos nuestros actos y nuestro desarrollo en sociedad podremos alcanzar.
¿CÓMO HA INFLUIDO EL CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO EN LA CONCEPCIÓN Y EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO Y DE LA INFANCIA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA ÉPOCA ACTUAL?
Ahora la infancia ya se ha visto encaminada a los nuevos requerimientos de la vida actual, no se pueden comparar los niños de hace diez años con los niños de nuestros días y mucho menos con los niños o la infancia que predominaban hace 50 o 100 años, pero para muchas personas no es fácil comprender esto tan fácilmente ya que consideran que la sociedad ha ido forjando a la infancia desde tiempos muy remotos hasta la que tenemos en nuestros días, tal y como han ido evolucionando las especies de plantas y animales ha ido evolucionando la infancia, “por contraste con nuestros actuales sentimientos respecto de la infancia, es posible definir una etapa anterior (al siglo XIII o XIV) en la que estos sentimientos no existían en la cultura occidental: ni las prácticas de los distintos aspectos de la vida social y los patrones culturales actuales son posibles detectarlos en estos periodos” como si la infancia fuera proporcional al desarrollo del hombre donde en la antigüedad era un hombre con pocos escrúpulos que tomaba muy poco en cuenta los sentimientos y el sentir de los demás y que ahora (aunque no totalmente) ya se preocupa más por eso que le podemos decir aspectos abstractos de su ser, igual y análogamente la infancia era muy poco tomada en cuenta y ahora ya se dice que es la etapa más bonita, feliz y bella de la vida de un ser humano y se afirma, incluso, que en ella es donde nosotros, que fuimos niños, absorbimos como esponjas los conocimientos más importantes para toda nuestra vida, por eso la infancia es tan valorada ahora, pero desgraciadamente en tiempos anteriores no era así ya que “los niños no eran ni queridos ni odiados en los términos que estos sentimientos expresan en el presente: habría que decir, en todo caso, que los niños eran simplemente inevitables. Los niños no se diferenciaban de los adultos ni por la ropa que portaban ni por los trabajos que efectuaban ni por las cosas que normalmente decían o callaban” simple y sencillamente todos los niños eran vistos como un ciudadano más y tal vez a los adultos no les importaba tanto o nada lo que les decían o si opinaban, simplemente les importaba que era lo que hacían. Había para mi mucha indiferencia hacia la infancia, y los niños nunca lo notaron tal vez hasta el punto en el que los pusieron a trabajar contra su voluntad o hasta el punto en el que su infancia fue arrebatada y luego decidieron hacer algo para cambiarlo, pero eso no es lo que nos incumbe en este momento.
La pregunta es ¿Qué fue lo que nos hizo cambiar de parecer? O mejor ¿Por qué la infancia paso de una indiferencia total a una etapa importante de la vida y los niños de unos ciudadanos y trabajadores sin infancia a unos niños mimados,
...