Experiencias De Mi Jornada En Preescolar
laurardz904 de Junio de 2014
712 Palabras (3 Páginas)1.232 Visitas
“EXPERIENCIAS DE MI JORNADA EN PREESCOLAR”
Durante mi formación como docente en la escuela normal, he tenido gratas experiencias, logros, dificultades y retos. Mi intervención con los niños en la etapa preescolar es de suma importancia es aquí donde ellos comienzan a desarrollar sus capacidades para los próximos niveles escolares, mi función como futura docente es orientar y guiar la actividad del alumno, lo cual implica un proceso de actividades.
Las experiencias que obtengo en cada práctica me han permitido ir apreciando mi labor docente, en cada intervención he podido ir desarrollando habilidades con ellos en el contexto escolar. En las que partiendo de la revisión del conocimiento que poseen y de supuestos, los alumnos reelaboran sus nociones a través de la experimentación, la indagación, observación, procesamiento de informaciones, búsqueda de relaciones, etc.
A lo largo de estos casi seis semestres de licenciatura en educación preescolar he podido observar los logros, dificultades y retos que se han suscitado en mis intervenciones con actividades. En cada jornada he ido modificando la perspectiva que tenía del trabajo de un grupo de niños de preescolares, a mi parecer cada planeación que diseño cada vez va adquiriendo un carácter más destinado a desarrollar las habilidades y competencias de los niños.
Además poco a poco he podido desarrollar mi capacidad de observación, la atención a la diversidad, atender esas necesidades de los niños, favorecer las competencias marcadas en el programa de educación preescolar, identificar el tipo de familia del cual proviene el niño, etc.
Aunque he podido lograr varias cosas también algunas dificultades se me han presentado durante mis jornadas como son la distribución de tiempo y horario, estrategias para no perder la atención de los niños, información a fondo del tema a tratar, confianza en mí misma.
Todas estas experiencias de mis prácticas, tuvo una preparación, una puesta en marcha y unos resultados. Desde que comencé a realizar la planeación, los materiales y hasta mi reflexión, me permitió reconocer qué propuestas me dieron buenos resultados y en qué es necesario trabajar más, y para obtener así un aprendizaje eficaz en los alumnos.
Primeramente, la jornada de prácticas pasada que fue realizado en el jardín de niños “Galileo Galilei”. La profesora Adriana, me dio la oportunidad de comenzar con un taller de nombre “Preparemos un postre”, considero que fue una de las actividades que resultó exitosa y una experiencia significativa para mí, ya que se logró la competencia y el aprendizaje esperado. El trabajar con talleres fomenta la participación activa y responsable, favorece el trabajo colaborativo y los aprendizajes de los niños; propicia el intercambio, la comunicación, el trabajo entre pares y la autonomía (PEP 2011).
Para diseñar un taller, o cualquier otra modalidad, es necesario tomar en cuenta las características del grupo, tanto del contexto, como de su estilo de aprendizaje. Como por ejemplo, en mi salón de segundo grado, hay un niño con bajo coeficiente intelectual y todos están acostumbrados a un ritmo de trabajo muy acelerado y a qué la maestra esté orientándolos en todo momento. La mayoría son quinestésicos, les gusta mucho manipular diversos materiales, pero también les gusta estar escuchando y participar. Por lo tanto, es importante crear un ambiente que promueva la participación de los alumnos, que exista esa confianza y libertad para cometer errores con el fin de aprender.
Para dar inicio al taller, a los niños ya se les había pedido los ingredientes que utilizaríamos para su elaboración. Antes de que entrara el grupo, organicé los recursos, como tener las cantidades listas de los ingredientes, los manteles, mandiles, gorros, etc. Ya que el tiempo, es un factor importante para brindar un ambiente
...