FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL DESARROLLO, CRECIMIENTO Y LA MADURACION
chico924 de Marzo de 2013
7.053 Palabras (29 Páginas)13.393 Visitas
INTRODUCCIÓN
La herencia de un individuo es el conjunto de instrucciones codificadas en el ADN que recibe a través de las células sexuales de sus progenitores (padres).
Un segundo factor importante que afecta el desarrollo y la vida posterior del individuo es el ambiente. Una planta puede heredar la capacidad de florecer y fructificar, pero no lo hará si se la mantiene en la oscuridad. Algo similar sucede con los seres humanos, y es por ello que en el presente trabajo se describirán de manera más amplia los factores que influyen sobre el desarrollo, crecimiento y la maduración del individuo.
Además se mencionan los periodos de crecimiento y desarrollo de los seres humanos y las implicaciones educativas de este proceso.
La infancia es uno de los periodos biológicos evolutivos del ser humano de extraordinaria importancia, que va a condicionar el resto de su vida, sobre todo porque es en este momento cuando sufre mayores cambios en cuanto a crecimiento y desarrollo.
El crecimiento y la maduración psicológica, física y social es lo que constituye el desarrollo, característica de la infancia. Este desarrollo depende de factores intrínsecos (dotación genética del individuo) y de factores extrínsecos (alimentación, ambiente, enfermedades, etc.).
Factores como los condicionantes genéticos, la vida intrauterina y el mismo acto de nacer, que van a marcar el rumbo definitivo del nuevo ser. Aunque esta impronta puede estar presente a lo largo de toda la vida, su expresión máxima tiene lugar en la infancia.
Es por ello que cada etapa del desarrollo y crecimiento es de vital importancia para lograr satisfactoriamente la maduración del ser.
A continuación se presentan detalladamente cada etapa (infancia, niñez y adolescencia) y los factores (herencia y medio ambiente) que influyen para lograr un óptimo crecimiento y desarrollo.
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL DESARROLLO, CRECIMIENTO Y LA MADURACION
La influencia de los diversos factores no solo en los niños, sino también en el constante desarrollo que, en mi opinión, tiene todo ser humano, está demostrada. Desde su nacimiento, en el crecimiento y desarrollo del niño se produce una interacción entre la herencia (factor endógeno: genética, que determina su talla, morfología, etc) y el ambiente (entorno psicoafectivo, estilo de vida, etc...). El niño se relacionan con los objetos de la cultura (factores exógenos), pero en estas relaciones no está solo, sino que están mediatizadas por las que se establecen con otras personas y con el medio en el que se desarrolla
Factores que influyen en el crecimiento y el buen desarrollo físico del niño
El niño deberá moverse en un buen ambiente para tener un desarrollo armónico.
Serán muy importantes las buenas condiciones físicas de los lugares donde el niño pasa su tiempo en la primera infancia; en su casa y en el jardín de infancia o colegio.
Para que se lleve a cabo un crecimiento sano y un desarrollo feliz se tendrán que dar diez condiciones:
1. Buena situación familiar con los padres y hermanos (seguridad y protección)
2. Hogar limpio, ordenado y tranquilo
3. Estabilidad en las comidas (horarios fijos y comidas equilibradas)
4. Buen sueño nocturno y, si se puede, siesta.
5. Ropa adecuada
6. Baño diario
7. Salidas al aire libre y al sol
8. Tener tiempo para jugar y estar con otros niños
9. Controles pediatricos y revisiones dentales
10. Vacunación correcta y completa.
Los factores que intervienen en el desarrollo son dos:
• factores externos: alimentación, nutrición, variables ambientales, clima afectivo, estimulación o experiencias del niño, es decir, la herencia cultural y el aprendizaje social. La corriente defensora de este tipo de factores es la corriente ambientalista.
• factores internos: potencial genético o la carga hereditaria del niño y su particular maduración del sistema nervioso, es decir, la herencia genética y la maduración orgánica. La corriente defensora de este tipo de factores es la corriente organicista.
AMBIENTE: Es todo cuanto pueda influir desde el exterior de forma premeditada o no (intención o sin ella) en el desarrollo de la persona; desde el ambiente nos llegan todo tipo de estimulaciones: familia, sociedad, alimentación, clima, temperatura, amigos, escuela...
HÁBITAT: No es un agente, pero depende del “nivel social” en el que el niño se encuentre. Los pisos pequeños y poblados (muebles) retrasan el desarrollo motor por falta de exploración motriz sobre todo en el primer año de vida.
ESCUELA: En la actualidad se piensa que el desarrollo motor puede llevarse acabo de forma espontánea y al azar (dicen que no hace falta que exista la E.F.).
Desde una perspectiva de la educación por el movimiento se entiende que cuanto más joven sea el niño más necesidad de oportunidades diversas y variadas debe recibir (Principio de lo global a específico).
MEDIOS DE INFORMACIÓN: El niño recibe a través de los medios de información modelos muy concretos y los héroes deportivos se convierten en modelos a imitar y seguir por el niño. Los medios de comunicación tienden a homogeneizar las conductas motrices de los niños (todos los niños tienden a jugar a fútbol por culpa del T.V.).
HERERNCIA
Se puede afirmar que hay una serie de aspectos del crecimiento humano con lo genético y entre los que vamos a destacar:
• Velocidad de crecimiento.
• Tipología corporal (características físicas):
• Endomorfia: se caracteriza por formas redondeadas y presencia de tejido adiposo.
• Mesomorfia: predominio de estructuras somáticas (hueso-músculo).
• Ectomorfia: desarrollo débil del músculo.
• Aparición de la menarquía (la aparición de la primera regla) depende del porcentaje genético.
• Madurez ósea, se consigue cuando el hueso deja de crecer.
• Maduración dental (relacionada con la maduración ósea) depende del factor genético.
• Estatura corporal.
• Diámetros óseos
• Longitud ósea.
DIFERENCIAS ÉTNICAS Y RACIALES
Las diferencias raciales vienen dadas por genética, para diferenciar ambos conceptos es muy difícil ya que puede ser por el clima, nutrición, hábitat, etc., que son factores distintos e independientes a los raciales.
Este adelanto podría deberse al desarrollo precoz que presenta el niño negro al nacer ya que tiene huesos más densos y hay una temprana aparición de centros de osificación.
FACTOR HERENCIA
Todas las personas presentamos unas características comunes que nos definen como seres humanos. Sin embargo, no hay dos seres humanos exactamente iguales. Las diferencias que se observan entre las distintas personas, por ejemplo en los rasgos de la cara u otros caracteres como el grupo sanguíneo, el color de la piel o el tipo de cabello, son consecuencia directa de la herencia. Otros caracteres, a pesar de ser hereditarios, pueden estar influidos por el ambiente. Así, la altura de un individuo está determinada por la herencia, pero puede variar dependiendo de la alimentación recibida durante su infancia.
Algunos caracteres que exhibimos, como las cicatrices, los adquirimos a lo largo de nuestra vida. No obstante, gran parte de los caracteres que observamos en los individuos son hereditarios, es decir, se transmiten de generación en generación mediante la reproducción. Estos caracteres van apareciendo durante el desarrollo y el crecimiento de un individuo y se manifiestan a lo largo de su vida.
A veces, es difícil determinar si la variación de un carácter es hereditaria o tiene un origen ambiental. Por ejemplo, la estatura de las personas es un carácter hereditario; los hijos de padres altos suelen ser también altos; sin embargo, una correcta alimentación también influye en la estatura alcanzada.
Muchos de los caracteres heredados se manifiestan de una manera diferente según las condiciones ambientales en las que vive o se ha desarrollado un individuo. Sin embargo, las variaciones en los caracteres provocadas por el ambiente se caracterizan por no ser heredables, es decir, por no transmitirse a la descendencia.
Para que la variación de un carácter sea heredable ha de afectar al material hereditario, es decir, a la información que los padres transmiten a los hijos.
Algunas anomalías genéticas tienen una herencia de carácter recesivo. En estos casos son necesarias dos copias del gen recesivo para que la enfermedad se manifieste. Una persona que tiene sólo una copia del gen recesivo es portadora de ese gen pero no manifiesta la enfermedad. En la ilustración, el gen dominante se representa en color verde y el recesivo en azul. En la pareja de la izquierda el padre tiene una copia del gen dominante y otra del gen recesivo. La madre tiene dos copias del gen dominante. Cada padre sólo puede transmitir un gen a los hijos. Los cuatro hijos de esta pareja representan las probabilidades de las distintas combinaciones que pueden surgir. Los hijos de la parte izquierda reciben el gen recesivo de su padre y el dominante de la madre y son, por tanto, portadores. Por tanto hay un 50% de posibilidades de que los niños que nazcan de esta pareja sean portadores. Como ninguno de los hijos puede recibir dos copias del gen recesivo ninguno desarrollará la enfermedad. Cuando los dos padres son portadores, como
...