ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo, Crecimiento Y Maduracion

PortuAguLuis6 de Febrero de 2012

4.579 Palabras (19 Páginas)2.060 Visitas

Página 1 de 19

APUNTES UNIDAD I: Desarrollo: Crecimiento, Maduración. Tomado de diferentes autores de Neurodesarrollo clásicos.

 Crecimiento: Aumento de un organismo en peso y volumen es decir en aspectos cuantitativos.

 Maduración: Supone cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica que afecta a las capacidades de acción y reacción. Es la actualización de lo virtual, de lo posible que dependiendo de factores innatos y endógenos, es imposible sin la interacción con el medio, donde la presencia con el otro cobra relevante importancia.

 Componente íntimo del desarrollo determinante intrínseco del cambio morfológico y de la evolución del ciclo vital del ser psicofísico.

 Desarrollo: Con este término suele abarcarse la totalidad de los fenómenos implicados en los cambios. Incluye los aspectos cualitativos y cuantitativos (crecimiento y maduración) siempre en relación a un intercambio con el medio social como fuente y origen de los estímulos necesarios para completar ambos.

 A modo de ejemplo un niño de 6 meses por más estimulación que reciba del medio no logrará adquirir la marcha, pues falta la maduración necesaria, así como a los 14 meses estando apto para caminar otro niño no lo hace ¿qué aspecto socio afectivo estarán influyendo?

El desarrollo se muestra como un proceso complejo, en el que hay un interjuego de factores biológicos, emocionales, sociales, etc. Esta complejidad no es anárquica, sino que tiene una organización interna que se expresa en leyes o principios del desarrollo:

1. Direccionalidad de la maduración: En los organismos con cola y cabeza la maduración tiene lugar en dos direcciones interrelacionadas:

a) Céfalo – caudal: En el desarrollo prenatal el extremo de la cabeza se desarrolla primero, mientras que porciones inferiores del cuerpo, toman forma en períodos posteriores. El mismo principio se aplica al desarrollo posnatal, la cabeza del bebé entra en funciones antes que las manos y las manos pueden empezar a actuar antes que los pies un bebé logra primero sostener la cabeza, (3Meses) después sentarse(6 meses) para finalmente adquirir la posición erecta (12 meses).

b) Próximo-distal: Implica que el crecimiento y la maduración se producen desde el eje central del cuerpo hacia la periferia. En el desarrollo de la prensión se observa que a los 4 meses el movimiento de aproximación al objeto depende sólo del hombro, a los 7 meses se observa también a la movilidad del codo, y a los 9 meses incluye la articulación de la muñeca y la mano.

2. Diferenciación: El desarrollo se realiza desde lo simple a lo complejo, de lo general a lo específico. Al principio el bebé llora con todo su cuerpo, más tarde sus movimientos se circunscriben más, al principio sus reacciones de malestar son de una misma clase, luego su vuelven más específicas de modo que es posible reconocer distintos llantos para el hambre, el dolor etc.

 La dirección del desarrollo esta orientada hacia la complejidad y la variedad.

3. Subordinación funcional: Los elementos diferenciados pasan a ser parte de una nueva organización, proceso de subordinación funcional, es decir la subordinación de funciones es parecidas a una función total emergente. Ejemplo un bebé de2 meses es capaz de aprehender los objetos a través de la mirada (prensión visual), luego cuando logra el dominio voluntario de la mano para tomar objetos, se subordinará aquella en la coordinación óculo-manual. El deambulador da golpes con el martillo, el preescolar es capaz de usarlo para clavar, en una edad más avanzada el uso del martillo y los clavos se subordinan a la construcción de objetos específicos.

 Las estructuras y funciones que se van diferenciando se integran dentro de otras estructuras y funciones de un nivel mas alto que las incluye.

4. Discontinuidad en el ritmo del crecimiento el crecimiento es muy rápido en la primera infancia, pero su ritmo se aminora durante los años preescolares y es relativamente lento durante los años intermedios de la niñez.

 5) Crecimiento asincrónico: el organismo crece en sus diversas partes durante tiempos diferentes. El cuerpo no crece en su totalidad al mismo paso, diferentes regiones y subsistemas se desarrollan con ritmos distintos,

 Discontinuidad en el ritmo de crecimiento. el crecimiento orgánico muestra ritmos diversos con focos de desarrollo variados

a) La maduración es decisiva cuando los aprendizajes necesitan para poder asimilarse una base de desarrollo nervioso, muscular, etc. Un niño no va aprender a caminar o a hablar hasta que sus sistemas óseo, muscular, nervioso, etc. haya alcanzado un nivel suficiente de madurez.

b) El aprendizaje comienza a ser progresivamente significativo cuando la acción del medio social puede ejercerse de manera más plena. Cuando el niño aprende a hablar, el instrumento del lenguaje lo conecta cada vez mas intensamente al medio social y le van llegando así crecientes estimulaciones que modifican su conducta.

c) Cuando el niño es más pequeño, más depende de la maduración, a medida que crece, más permeable se vuelve a la influencia del aprendizaje.

1 Funciones corporales:

El bebé al nacer pasa de un medio intra uterino líquido y cálido donde toda función orgánica: oxígeno, digestión y regulación de temperatura esta cubierta a un medio extra uterino, aéreo y sólido donde deberá activar y mantener un sistema complejo de funciones fisiológicas.

a) respiración: la respiración del bebé es en general superficial, irregular, ruidoso. Realiza estornudos y ruidos respiratorios en general inocuos. Tiene una respiración más rápida que la del adulto, de 30 a 60 por minutos en reposo es decir el doble del adulto.

b) Alimentación y eliminación: El pecho materno no segrega leche hasta uno o dos meses después del parto. Entretanto segrega calostro líquido lechoso que posee un alto contenido de proteínas si como anticuerpos, cubriendo de ese modo las necesidades nutritivas del bebé Este cuenta desde el nacimiento con las encimas necesarias para la digestión, con el reflejo de succión y la posibilidad de tragar, lo que le permite ingerir el alimento inicialmente es de unos 50 grs cada tres horas aproximadamente. El RN evacua el contenido intestinal varias veces por día de 4 a 7 veces diarias, después de la 8º semana se reduce a 2 veces por día. a partir del 2º día él bebe orina de 10 a 20 veces por día

c) Regulación de la temperatura. Como todo animal de sangre caliente, el ser humano debe regular su temperatura corporal al nacer el bebé entra en un medio nuevo con una temperatura sustancialmente mas baja que el medio uterino temperatura fetal 37. El sistema de regulación de temperatura no funciona con mucha a efectividad en las primeras semanas. Por eso la temperatura corporal es inestable, además el RN tiene menos tejido graso que el adulto y pierde calor mucho mas rápido Esto hace necesarios mantenerlos en un ambiente cálido.

d) Circulación no experimenta cambios dramáticos durante el nacimiento, sin embargo durante los primeros días posteriores al nacimiento se cierra una abertura entre los ventrículos. El Recién nacido tienen un pulso muy rápido 140 pulsaciones por minuto pero la presión sanguínea es baja.

e) Sueño: Cuando se observan bebes recién nacidos, se pueden distinguir períodos donde duermen apaciblemente y casi sin moverse y otros en que hacen muecas y se retuercen con frecuencia aunque estén con los ojos cerrados. A ratos están despiertos y calmos a ratos se mueven continuamente Se creía que todas estas reacciones eran casuales y desorganizadas que no eran mas que meras actividades reflejas. Al investigarse sistemáticamente este aspecto del desarrollo temprano, se hallo que los RN tenían un patrón de comportamientos. Wolff observó seis estados diferentes:

1. Sueño regular el bebe permanece con los ojos cerrados, su respiración es regular y rítmica y no se mueve salvo alguna sacudida ocasional.

2. Sueño irregular. El bebé permanece con los ojos cerrados, ejecuta pequeños y variados movimientos de las extremidades hace muecas, respira más rápido y de modo iregularEn esta fase se producen los movimientos oculares rápidos Período REM del sueño.

3 Somnolencia: cuando él bebe abre y cierra los ojos intermitentemente y está relativamente quieto, su respiración es bastante regular.

4 vigilia con actividad alerta: Cuando el bebé tiene los ojos abiertos y está alerta pero quieto y relajado. Su respiración es bastante regular.

5 Vigilia activa: El bebé tiene los ojos abiertos y tiene movimientos generalizados y difusos. Asimismo respira irregularmente.

6. Llanto: el bebé tiene los ojos parciales o totalmente cerrados al tiempo que efectúa vigorosos movimientos expansivos con sus brazos y piernas.

El grado de reacción de un RN a los estímulos depende en gran medida de en cual de estas seis fases está.

Wolff estableció que los bebes que estaban en una fase de vigilia con la actividad a esta respondían a la estimulación con un incremento de la actividad. Por el contrario los bebés que ya estaban en una vigilia activa, respondían aquietándose un poco. Un bebé en estado de alerta tranquila prestará atención a cualquier objeto que se coloque justo a su vista a unos 30 o 40 cm pero no si está llorando.

Funciones sensoriales:

 Audición: las primeras manifestaciones de la percepción auditiva son el reflejo de oclusión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com