ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FIsioterapia

narsisa9 de Mayo de 2013

774 Palabras (4 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 4

Tema 8: Goniometría o balance articular.

Lo vamos a realizar con una serie de instrumentos como los goniómetros o los aparatos especiales de goniometría, cintas métricas, en reglas duras o cromadas. Para hacer un balance articular el paciente debe estar relajado en una sala temperatura agradable, se suelen hacer sin ropa. Con la posición más cómodo a tanto el paciente como del fisioterapeuta para evitar las compensaciones. Todos los datos deben ser descritos en la ficha del paciente, en la historia clínica para que no sirva como elemento de valoración de las sucesivas mediciones. Los balances articulares se pueden realizar de forma activa y de forma pasiva en la forma pasiva el fisioterapeuta realiza el movimiento sin que haya contracción por parte del paciente.

ARTICULACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR: se valoran los movimientos de la articulación gleno-humeral. Antes de empezar a valorar los movimientos activos de la gleno-humeral vamos a realizar las mediciones fijas de la cintura escapular que son para saber la posición o colocación de los distintos huesos de la cintura escapular con relación al resto del cuerpo y también para observar deformaciones en la cintura escapular. Para ello vamos a observar la cintura escapular desde distintos puntos de vista. Haremos cuatro tipos de visiones:

VISIÓN SUPERIOR DE LA CINTURA ESCAPULAR: colocamos al paciente en sedestación con la espalda recta y los brazos colgando a lo largo del cuerpo. El fisioterapeuta se va colocar de espaldas al paciente y haremos dos mediciones:

• Medición del ángulo oblicuidad que forman la espina del omoplato con el eje longitudinal de la clavícula. El centro goniométrico se va a colocar en la parte superior y media del acromion. Una rama siguiendo el eje longitudinal de la clavícula y otra rama siguiendo el eje longitudinal del omoplato. En todas las mediciones fijas las dos ramas van a estar fijas no hay ninguna rama móvil. La amplitud normal del ángulo alfa es de 60º. Este ángulo aumenta cuando hacemos la traslación interna (70°) y cuando hacemos la traslación externa de la escápula bajará de los 60°.

• Ángulo mide la oblicuidad de la espina del omoplato con respecto al plano frontal, de esta forma indica el grado de frontalización de la escápula. La posición del paciente y el fisioterapeuta es la misma que en el ángulo alfa. El centro goniométrico se sitúa en la parte superior de acromion y una rama siguiendo la línea biacromial y la otra en la espina del omoplato, o coincidiendo con el plano frontal del cuerpo. El ángulo suele ser de unos 45°.

VISIÓN DORSAL DE LA CINTURA ESCAPULAR: sirve para ver la situación que tiene la escápula con el resto del tronco. Distinguimos tres mediciones:

A.) Oblicuidad de la espina del omoplato: con respecto a la horizontal. El paciente se coloca en bipedestación (dorso descubierto) y los brazos relajados colgando a lo largo del cuerpo. El fisioterapeuta detrás del paciente. El centro goniométrico lo vamos a colocar por la parte posterior y externa del acromion. Una rama seguirá el eje longitudinal de la espina escapular y la otra seguirá la línea biacromial desde un punto de vista posterior. Será horizontal o paralela al suelo. La oblicuidad será de unos 10° de media.

B.) Oblicuidad del borde axilar de la escápula: con respecto a la vertical. La posición del paciente y del fisioterapeuta es la misma. El centro goniométrico se sitúa en la parte posterior y externa del acromion. Una rama siguiendo el eje longitudinal del borde axilar de la escápula y la otra rama vertical al suelo. Según Génot la media suele ser de 45° - 50º.

C.) Oblicuidad de la espina del omoplato: con respecto al borde axilar. Se va a utilizar principalmente para observar el tamaño de la escápula y se debe realizar con el lado contralateral. De esta forma miramos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com