ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisioterapia

jaimito14914 de Octubre de 2013

5.709 Palabras (23 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 23

DEDICATORIA.

Dedico este proyecto a todas aquellas personas que me apoyaron a lo largo de Estos años que dure cursando esta carrera de T.P.R

A mis padres por su cariño, comprensión apoyó, por su desgaste físico y económico.

A dios que me dio el ser.

A mis hermanos por su respeto y amistad.

A mis compañeros de equipo que colaboraron en este proyecto.

A mis maestros por compartir su conocimiento con migo, sus vivencias dentro y fuera de un hospital y su amistad.

A mis compañeros técnicos compañeros y maestros de practicas.

A mis tíos y primos.

GRACIAS.

ÍNDICE

1.- ANATOMÍA DE RODILLA

1.2.- ARTICULACIONES

1.3.- CLASIFICACIONES DE ARTICULACIONES

1.4.- DESPLAZAMIENTOS

1.5.- LIGAMENTOS

1.7.- MENISCOS

2. Introducción a la resonancia magnética.

2.1 - Historia de la resonancia magnética (el pasado)

2.2.- Teoría magnética.

2.3.- Principios del magnetismo.

2.4.-Que son las imágenes potenciadas en T1 y T2.

2.5.- imágenes de rodilla en resonancia magnética

3. introducción a los rayos x

3.1.- historia de los rayos x

3.2.- posiciones de rutina

3.3.- artrografía de rodilla

3.4.-medio de contraste

3.5.-patologías de rodilla

ANATOMÍA DE LA RODILLA

La rodilla es una articulación compleja del miembro inferior. Une el muslo con la pierna y se puede dividir a su vez en dos mitades, una mitad superior, proximal o femoromeniscal y otra inferior, distal o menisco tìbial. Forman parte de esta articulación los huesos: fémur,

rótula y tibia. Estos huesos se asocian en un estrecho contacto unos con otros. Para asegurarse de que el contacto entre sus superficies produzca un movimiento sutil y sin dolor en la articulación de la rodilla, al igual que todas las superficies articulares en el cuerpo, se valen de una muy suave, blanquecina capa de cartílago hialino.

El segmento proximal de la rodilla forma una articulación de tipo tróclea y el distal es de tipo trocoide, en conjunto forman una tróclea, aunque la articulación se lleve a cabo mediante dos cóndilos del fémur, ligeramente convexos: el cóndilo femoral interno y el cóndilo femoral externo los cuales se pierden hacia atrás en una fosa estrecha, la fosa intercondilea. El cóndilo interno es 2 ó 3 cm más grandes que el lateral y se extiende un poco más hacia fuera de modo que se puede palpar fácilmente con los dedos. La articulación cuenta con un menisco interno (con forma de C) y otro externo (con forma de O), una cápsula articular, una membrana sinovial y numerosos elementos de refuerzo.

La rodilla es uno de los elementos de cuerpo humano más complejos debido a cómo esta montado el diseño de la misma. Llena de ligamentos que le cruzan cada uno de los cuales aportan algo diferente de esta estructura. Es una articulación intermedia del miembro inferior principalmente es una articulación dotada de un solo sentido de libertad de movimiento – la flexión – extensión, que le permite acercar o alejar el extremo del miembro a su raíz, regular la distancia que separa al cuerpo del suelo. En esencia la rodilla trabaja comprimida

por el peso que soporta.

La articulación de la rodilla posee un segundo sentido de libertad: la rotación sobre el eje longitudinal de la pierna, que solo aparece cuando la rodilla esta en flexión. Posee una gran estabilidad en extensión completa, posición en que la rodilla soporta presiones importantes, debidas al peso de cuerpo y a la longitud de los brazos de palanca.

En anatomía, la rodilla es una articulación sinovial o diartrosis, compuesta debido a que conecta el fémur y la tibia en una articulación bicondilea y el fémur y la rotula en una articulación tróclea (o ginglimo). Es una articulación uní axial (hace movimiento de flexo extensión en un eje latero-lateral) pero posee una rotación conjunta en el momento en que la rodilla está llegando a su máxima extensión. En los humanos es vulnerable a lesiones graves y al desarrollo de artrosis, ya que las extremidades inferiores soportan casi todo el peso del cuerpo.

Las Articulaciones.- Son el punto de unión de los huesos, en general, cada articulación es una unidad funcional compuesta por dos huesos confrontados, unos cartílagos que cubren los extremos de aquéllos y una cápsula, con un revestimiento interior sinovial y otro externo conjuntivo-ligamentoso. Constituyen las juntas de los distintos huesos, permitiendo el movimiento de un segmento óseo con respecto al contiguo. Algunas articulaciones se abren y se cierran como una bisagra (es el caso de las rodillas y los brazos), mientras que otras nos permiten realizar movimientos más complejos: el hombro o la articulación de la cadera, por

ejemplo, nos permiten realizar movimientos hacia adelante, hacia atrás, laterales y giratorios.

COMPONENTES DE UNA ARTICULACIÓN

1• EL CARTÍLAGO - En la articulación los huesos están recubiertos con cartílago (un tipo de tejido conectivo), que está formado por células y fibras, y es resistente al desgaste. El cartílago ayuda a reducir la fricción que producen los movimientos.

2• LA MEMBRANA SINOVIAL- Es un tejido que reviste la articulación y la encierra en la cápsula de la articulación. La membrana sinovial secreta líquido sinovial (un líquido transparente y pegajoso) alrededor de la articulación para lubricarla.

3• LOS LIGAMENTOS- Ligamentos fuertes (bandas de tejido conectivo duro y elástico) rodean la articulación para sostenerla y limitar sus movimientos.

4• LOS TENDONES- Los tendones (otro tipo de tejido conectivo duro), localizados a ambos lados de la articulación, se sujetan a los músculos que controlan los movimientos de ésta.

5• LAS BURSAS - Las bolsas llenas de líquido, llamadas bursas, localizadas entre los huesos, ligamentos, u otras estructuras adyacentes, ayudan a amortiguar la fricción en una articulación.

6-EL LÍQUIDO SINOVIAL- Líquido transparente y pegajoso secretado por la membrana sinovial.

7•EL HUESO - EJEMPLOS

• La tibia - hueso de la espinilla.

• La rótula - tapa de la rodilla.

8• EL MENISCO- Cartílago de forma semilunar que se encuentra en la rodilla y en otras articulaciones.

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA.

Es una articulación compuesta porque rodeadas por la misma cápsula articular coinciden

más de dos superficies articulares. Es una de las articulaciones más complejas del organismo. Las articulaciones que componen la rodilla son tres: articulación femurotibial (entre los cóndilos del fémur y la tibia), articulación femurotuliana (entre la tróclea del fémur y la cara articular de la rótula) y la articulación tibioperonea proximal.

En los carnívoros, además, existe una cuarta articulación por los huesos sesamoideos del músculo gastrocnemio (que también se engloban por la misma cápsula articular).

Aunque sólo hay una cápsula articular, existen tres cavidades articulares (cavidad femurorotuliana, cavidad femurotibial lateral y cavidad femurotibial medial). De las tres cavidades, la única que es independiente es la femurotibial lateral.

Es una articulación condìlar y permite casi únicamente la flexión y la extensión. La articulación femurotuliana es una tróclea y permite que la rótula se deslice arriba o abajo a lo largo de la tróclea del fémur.

Algunos músculos que se originan en el fémur y se dirigen distalmente, tienen los tendones de origen rodeados por recesos sinoviales y facilitan su movimiento. Estos músculos son el músculo extensor digital largo (es el más craneal) y el músculo popìtleo (es el más caudal). Tienen recesos que son dependientes de la cavidad femurotibial lateral.

En ungulados hay tres cavidades. En el perro están ampliamente comunicadas y se considera una única cavidad articular.

La superficie convexa del cóndilo del fémur no coincide con la superficie aplanada del cóndilo de la tibia. Entre ambos se interpone el

menisco. Hay dos meniscos (lateral y medial). Son estructuras fibrocartilaginosas que intra articulares. Están directamente en contacto con el ligamento sinovial. Están bañados en sinovia.

Los meniscos tienen forma de cuarto de luna. El borde cóncavo mira hacia la parte central. Además, tiene forma de cuña y son más gruesos externamente que internamente. Están fuertemente fijados a la tibia. Existen ligamentos que unen ambos meniscos con las áreas intercondíleas de la tibia. El menisco lateral, caudalmente se encuentra unido al fémur mediante el ligamento menisco femoral (que une la parte caudal del menisco a la fosa intercondilea del fémur). La presencia de meniscos facilita que las superficies articulares sean coincidentes.

También hay ligamentos extrínsecos (ligamentos colaterales lateral y medial), que unen el epicóndilo correspondiente del fémur con la zona de la tibia bajo el cóndilo correspondiente. Además, también hay ligamentos intrínsecos, ligamentos cruzados que están cubiertos por la cápsula articular (anterior y posterior).

CLASIFICACION DE LAS ARTICULACIONES DE LA RODILLA.

Las articulaciones de la rodilla se clasifican en:

ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL

ARTICULACIÓN FEMUROROTULIANA

ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA PROXIMAL

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com