ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores Biológicos De La Evolución Y Sus Trastornos

empacho8814 de Abril de 2013

817 Palabras (4 Páginas)523 Visitas

Página 1 de 4

FACTORES BIOLÓGICOS DE LA EVOLUCIÓN Y DE SUS TRASTORNOS

1.- El bebé ideal versus el bebé real. La relación patológica ¿cómo la resumirías?

Relaciona y reflexiona.

En el momento en el que los padres se enteran de que van a tener un hijo empiezan a

crear expectativas que, en nuestra opinión, nunca son las que resultan, ya sea porque

esperaban más o, porque deseaban ciertas capacidades, habilidades o características

en algunos aspectos diferentes de los que posee el niño. Es decir, el bebé real nunca es

el mismo que el bebé ideal. Esto provoca en los padres un cúmulo de sentimientos

encontrados, que les puede llevar a actuar de dos formas diferentes, una de ellas

consiste en exigirle demasiado al niño, de una manera tan excesiva que no podrá

responder a lo requerido por los padres y provocará un sentimiento de fracaso e

incapacidad que frustrará al niño, y aún más a los padres. Otra forma de actuar sería la

desatención o sobreprotección, en las que los padres no permiten que el niño se

enfrente a nuevos retos, ya que tienen miedo a ver sus dificultades, de manera que no

dejan que el niño desarrolle sus capacidades.

2.- Detecta factores importantes que inciden en la comunicación del diagnóstico.

- Momento en el que se diagnostica la patología, cuanto antes se haga, mejor será la

evolución a largo plazo.

- La actitud de los padres frente a la situación, hay que tener en cuenta también, el

vínculo que los padres puedan tener con el niño, tener un vínculo fuerte hace que

aumente su capacidad de lucha.

- El nivel cultural de los padres. En la mayoría de los casos, si el profesional emplea un

lenguaje muy técnico, los padres y familiares pueden no entender y por ello crear

falsas expectativas o derrotismo.

- El lugar en el cual se comunica el diagnostico.

- Proporcionar a los padres lugares dónde resolver sus dudas sin pasar por alto la

necesidad de acompañamiento emocional que tienen en un momento tan duro.

3.- ¿Qué factores relacionales y del comportamiento de los padres inciden en la

evolución postnatal y por qué?

Los padres deben aprovechar este momento para proporcionarle un ambiente

estimulante, aunque no en exceso, ya que también necesita tranquilidad, confianza y

seguridad, que son las claves para establecer vínculos afectivos estables con ellos.

Estos estímulos pueden ser más necesarios aún cuando el niño tiene dificultades, de

todos modos, los padres deben asumir el control de estas estimulaciones ya que deben

ser totalmente individualizadas, cada persona es diferente, incluso con la misma

patología.

4.- ¿Cómo describirías los factores constitucionales y qué incide en los mismos? La

irritabilidad ¿cómo afectaría?

Están por un lado los factores intrínsecos (genéticos) y, por otro, los extrínsecos, que

incluyen las incidencias ocurridas durante la gestación, el estado emocional, etc.

La irritabilidad es provocada por los factores anteriormente mencionados. El niño

también puede percibir la ansiedad de la madre y “contagiarse” de esta tensión que

dificulta la creación de sinapsis en el proceso de maduración cerebral.

5.-Define resiliencia.

Es la capacidad para sobreponerse a cualquier adversidad. El niño evoluciona en

función de su resilencia, su genética, su temperamento y su entorno.

6.- Áreas que podríamos distinguir para observar la evolución de un niño en un

trastorno global del desarrollo. ¿Qué cosas de los padres y propias del trastorno del

niño pueden empeorar la situación?

De manera general podríamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com