ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores Psicológicos De La Celotipia En Estudiantes Universitarios

RutOlarte17 de Abril de 2014

4.007 Palabras (17 Páginas)774 Visitas

Página 1 de 17

Factores psicobiológicos de la celotipia

en estudiantes universitarios

Cano Natalia* & Rubio Patricia*

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores psicobiológicos que intervienen en la celotipia en estudiantes de edades comprendidas entre los 18 y 25 años en la Universidad Minuto de Dios Regional Soacha?

Objetivo General

Identificar cuáles son los factores psicobiológicos de la celotipia en estudiantes universitarios.

Objetivos Específicos

1 Reconocer en que rango de edad es más probable la presencia de celotipia.

2 Identificar desde la psicobiologia cuál de los géneros es más propenso a ser diagnosticado con celotipia.

3 Determinar cuáles son los factores de riesgo para tener un diagnóstico de celotipia.

Marco Teórico

A lo largo de los años muchos filósofos, escritores, poetas y psicólogos han tratado de encontrar significado para esta palabra , a lo cual a la única conclusión que se ha llegado es que los estados de afecto funcionan en base a procesos cognitivos, emociones y sentimientos hacia el otro, aunque probablemente es evidente que una persona con mayores atributos físicos sea más agradable visualmente y más probable que tenga más admiradores, no explica porque el amor no afecta a todos los seres vivientes del mismo modo(Staples,1997)

Como lo decía Staples, en el amor aparece como una respuesta fisiológica que se puede medir, el corazón laste más rápido, en presencia de la persona amada aparece una exaltada sensación de encantamiento. La persona enamorada llega a parecer diferente: llena de energía con la piel y ojos brillantes. De hecho se trata de un proceso tan similar a la embriaguez, que los expertos lo han comparado con hallarse bajo los efectos del alcohol y las drogas.

El autoconcepto, se refiere a la percepción que tiene el individuo sobre sí mismo, también se puede definir como la imagen que cada sujeto tiene de su persona, reflejando sus experiencias y la forma como estas se interpretan. No cabe duda que el componente más fuerte que existe del autoconcepto, es la autoimagen, ya que el autoconcepto en gran medida contiene la imagen de como somos, de lo que deseamos ser, de lo que manifestamos y deseamos manifestar a los demás. (Harter, 1990 & Kalish, 1993 como se cito en Membrilla & Pichardo, 2001).

Según los autores anteriores, existe también un componente afectivo y evaluable que es la autoestima, así, cada descripción de uno mismo está cargada de connotaciones emotivas, afectivas y evaluativas.

La intensificación de las emociones suele distorsionar las percepciones , en el momento del ‘encantamiento por el amor, no se observan o no importa los defectos del otro, y uno también se comporta de modo distinto para agradar al otro presentando su mejor lado ; al mismo tiempo al desvanecer su intensidad, se magnifican todos aquellos defectos que se ignoraron en un principio, lo que conduce a una nueva evaluación racional del ser amado, visto ahora como lleno de defectos, la mayoría de las veces, es en este punto donde las relaciones se rompen.(Staples, 1997)

Celos y celotipia

Según García, Gómez & Canto (2001), los celos en los hombres y las mujeres se comienza a caracterizar de alta o bajo según la capacidad de sentir el sentimiento y también el estado del rival, cabe aclarar que la infidelidad puede ser sexual o emocional las dos afectan de manera muy significativa en ambos géneros, ya que empieza a verse afectada la autoestima y el estado emocional.

El término celos, procedente del griego Zealous, alude a la emoción que surge ante la sospecha real o imaginaria de amenaza a una relación que consideramos valiosa, tratándose de un mecanismo psicológico clave para hombres y mujeres, temiendo a perder el ser amado y lo más común a ser afectado por la infidelidad d la pareja (Salovey, 1991, como se cito en García et al, 2001).

Un factor primordial es identificar cual fue el tipo de infidelidad si fue emocional o sexual para eso ya se han creado dos teorías la sociocultural y la evolucionista, la primera se encarga de hacer cumplir las reglas, de manera que la sociedad ha estado lista para hacer las peores criticas, alertar para saber en qué momento la pareja practica la infidelidad, Nuestra cultura es la encargada de determinar qué situación es amenazadora, cuándo esa situación es realmente un peligro y en qué condiciones se requiere la manifestación de la emoción de celos. La segunda se trata de cómo la persona quiere de cierto modo que sus genes se transmitan sin correr el riesgo y tener la seguridad de que no va a estar manteniendo el hijo de otra persona, para ellos y basado para ellas en la perdida de recursos emocionalmente (Hupka, 1981, como se cito en Carrera & García, 1996).

Partiendo del hecho que para que haya celos es porque existe una comparación social con algún rival tomando todas sus características tanto físicas como intelectuales y sociales, la persona afectada se empieza a hacer cualquier montón de cuestionarios y comparaciones llevándolo a sentirse menos que esta otra persona con la cual lo están comparando. Esta tercera persona empezaría con dos variables claras y bastantes difíciles de tapar que serían la dominancia y atractivo físico, Sangrador & Yela (2000) encuentran en una muestra española que las características de la pareja más valoradas en una relación estable son carácter agradable, inteligencia, sinceridad y fidelidad sexual.

Para las parejas siempre hay una manera diferente de pensar tanto en ellas como en ellos, ya que para la mujer resulta más peligroso otra mujer demasiado atractiva que sobrepase su belleza y le guste más a su pareja, para ellos el estado social es la parte la parte más débil de la relación por qué no se sentirán a gusto con otro hombre que socialice mejor con las amistades de la pareja y con ella misma La respuesta de las personas ante estas diferentes situaciones se mide a través de su intensidad emocional puesto que son estos tipos de reacciones, junto con las conductuales, las que más se asocian a los celos (Carrera et al, 1996).

Por lo tanto en las relaciones de pareja se ha demostrado que la traición sexual es la que, más genera ira en hombre y mujeres, y que por lo contrario a lo que se plantea resultan más peligrosas las personas que manejan un bajo perfil para tener una infidelidad, Diversos autores defienden que para las mujeres el sentido de sí mismas y de su propia dignidad está fundado en su capacidad para crear y mantener relaciones, por lo que tienden a proteger la continuidad de la misma (Miller 1987, Pines & Friedman, 1998 como se cito en Bayon, 2006).

Los celos también se conocen como una respuesta emocional, mental y conductual que desplegara un individuo determinado y que surgirá ante la percepción y a inseguridad de esta, en la psicología mas técnica y profesionalmente se explican los celos como un mecanismo de defensa frente a una respuesta natural de un individuo entre la consiente y completamente amenaza de perder una relación interpersonal e importante para la persona celosa .Los celos son una emoción natural, en la cual se cree tanto en la perfección del otro que deben haber otros que piensen de manera similar y deseen su pareja para sí mismos (Staples, 1997).

Como el autor lo dijo anteriormente, los celos suelen ser el resultado de una profunda inseguridad, pero cuando no hay causas que los justifiquen se vuelven nocivos para si mismos y para quienes rodean esta persona, Cuando el otro se muestra celoso, debe darse cuenta que hay que estimular su autoestima, el amor es algo que debe demostrarse con palabras y acciones, para no herir al otro sin intención, pero aceptar las exigencias irracionales del miembro celoso de la pareja no ayuda en nada a largo plazo , tolerar el comportamiento no es la cura, solo servirá para sentirse atrapado y controlado en una relación.

Los celos pueden ser aceptados en una relación de pareja como normales, mientras se respete el espacio y la libertad del otro, sin que esto afecte nuestra propia autoestima, cuando una persona es celosa imagina hechos en los cuales su pareja se encuentra con otras personas esto produce ansiedad y nerviosismo, cuando esto supera los parámetros razonables la relación de pareja se puede destruir al igual que la integridad física del el otro, cabe resaltar la importancia de la dimensión social y cultura en las emociones que están ligadas con los celos, esta asigna un papel muy significativo al proceso de socialización. (Carrera et al, 1996)

La celotipia se basa en los celos compulsivos, que se definen como aquellos celos que pueden llegar a causar problemas psicológicos y delirios, es una enfermedad en la que la persona no reconoce que está enferma. Los celos son considerados como un sentimiento normal que se basa principalmente en la necesidad de poseer algo o a alguien sin que otra persona lo tenga. (Staples, 1997)

El contexto cultural forma parte de las emociones, de tal modo que adquiere su significado real en situaciones interpersonales hasta el punto que son construidas socialmente (Harre, 1986 como se cito en Carrera et al, 1996)

Todo el mundo sabe lo que es una emoción hasta que se le pide que de una definición (Fehr & Russell, 1984 como se cito en Fernández et al, 2001) ya que para muchas personas es muy complicado exteriorizar una sensación. El conocimiento social de las emociones juega un papel destacado en los procesos de interacción, tanto por su función en la categorización y reconocimiento, como por su utilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com