Familia.
cokejeehnEnsayo15 de Octubre de 2013
3.320 Palabras (14 Páginas)273 Visitas
FAMILIA
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial."
La familia es el grupo primario de pertenencia de los individuos. En su concepción más conocida está constituida por la pareja y su descendencia. Sin embargo, el proceso histórico y social muestra diferentes estructuras familiares que hacen difícil una definición de ella. Ello indica que la familia esta ligada a los procesos de transformación de la cultura contemporánea.La familia es el mejor lugar para que el niño se sienta querido. Los padres son un apoyo constante a lo largo de la vida de cualquier niño, por lo tanto, la familia es uno de los factores que más influyen en su futuro y aún más si tiene una alteración del desarrollo .
La familia es un grupo social que comparten una historia con nexos de parentescos entre si, tanto legal como consaguineos, y que se va construyendo por personas de distintas generaciones.
Las familias independientemente de cómo se conforme y de diversidad de significados, son el núcleo de estructurdor de la existencia humana y contribuye para las personas un eje central en sus vida, ya que son la base de la vivencia de sociabilidad humana y así como se va el individuo desarrollando en el ciclo vital, las familias con el paso de los años van cambiando de acuerdo a los ciclos de vida familiar.
Características de las familias a lo largo del ciclo vital.
• En el ciclo inicial, con los hijos pequeños, a la familia le corresponde asegurar la supervivencia de ellos, aportar un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano no resulta posible.Este clima implica establecer relaciones de apego, compromiso emocional para que los hijos logren un sano crecimiento y su socialización.
• En el ciclo escolar a la familia le corresponde aportar a los hijos la establecer autoestima y motivación que haga de ellos seres con capacidad para relacionarse competentemente con su entorno físico y social, para así responder de forma autónoma a las demandas planteadas por el entorno.
• En el ciclo de la adolescencia a la familia le corresponde apoyar a sus hijos en el desarrollo de su identidad personal y social.
• En el ciclo de la la partida de los hijo, la familia alienta y acompaña la realización de proyectos y metas propuestas por u hijos.
Tipos de familia.
Las Familias se clasifican en los siguientes tipos:
• Familia Nuclear: Compuesta por la madre, el padre y su descendencia (hijo).
• Familia Extensa: Compuesta por parientes cuyas relaciones no son entre padres e hijos, sino que incluye abuelos, tios, primos y que vivan en el mismo hogar.
• Familia Monoparental: Compuesta el hijo o hijos que viven con un solo padre.
• Familia Ensamblada: Compuesta por integrantes de dos o mas familias.
• Familia Homoparental: Constituida por personas del mismo sexo y que se convierten e progenitores de uno o mas niños, a través de la adopción, inseminación artificial en caso de las mujeres.
Funciones de la familia.
Ser padres es una tarea difícil, nadie nace sabiendo cómo ser padres.Es un rol que se modifica continuamente, cuando se ha aprendido a ser padres de un bebe el hijo ya es un preescolar, cuando se aprende a ser padre de un escolar este ya es un adolescente.Demanera, los desafíos de la paternidad nunca terminan. (Elsner, 1988)
Existen distintas funciones y/ o deberes que debe realizar la familia como el de proteger contra todo tipo de violencia, explotacion y vivir en un entorno seguro, velar por el cuidado de la salud y la alimentación de cada integrante primer refugio de protección de cada ser es la familia, para que su personalidad se construya plena y de forma integral, debe crecer en un ambiente familiar lleno de amor, protección y comprensión.
Otra función importante que cumple la familia es la enseñanza de valores, sin duda esta determina la conducta y la vida de cada individuo.Asì como también el rol afectivo, enfocado esencialmente en todo el proceso de crianza, siendo este el más importante en toda la formación de la persona.
La familia hace el esfuerzo por ocuparse se todos y cada uno de sus miembros sean personas totales, plenamente, de acuerdo a su sexo, edad y otras características particulares. La sociedad espera que la familia, sea un núcleo de amor, de acogida y acompañamiento, donde cada miembro se sienta en tranquilidad.La misión de la familia es amar.La familia propicia la instancia de que cada miembro pueda ser el mismo en todas sus facetas: biologicas, psicologicas y sociales.
La familia cumple la función de satisfacer de las necesidades de cada uno de sus miembros.
Las funciones de la familia son: (Fantova 2000)
• Econòmica: Proveer recursos.
• Cuidado fisico: Proveer seguridad, descanso, recuperación.
• Afectividad: Proveer cariño, amor, estima.
• Educacion: Proveer oportunidades de aprendizaje, socilaizacion, autoestima.
• Entregar valores: Proveer sentido de transcendencia.
• El entrono físico y humano en el que se desenvuelve: Cultura, nivel socioeconómico.
• Tamaño de familia: Extendida, nuclear.
• Características de sus componentes: Edad, sexo, forma de ser.
• Valores que comparten los miembros: Normas, expectativas, ideas presentes en la familia; quienes constituyen un mundo de sentido como espacio en el que se construyen y se comparten ideas y valores.
• Estructura formal o explicita: Subsistemas en que habitualmente esta dividida la familia, conyugal, parental y fraternal.
• Estructura informal: Roles, canales de comunicación, subgrupos, estatus, etc.Las relaciones no solo se estructuran desde lo explicito, como el hecho de ser padre o hijo; sino desde lo implica, desde la historia concreta en caso.
• Ritmo de actividades, horarios, ritos y celebraciones.
La familia, es un sistema en constante movimiento.
Otro aspecto fundamental en este análisis es considerar a la familia como un sistema en constante movimiento, que evoluciona y se va reajustando.Hechos como la evolución en la relación de la pareja, el nacimiento de un hijo, la perdida de trabajo de uno de los cónyuges, provocan un cambio en todo el sistema y el conjunto familiar debe responder a esas nuevas situaciones. (Alvarez, 2002, Elsner, 1988)
El ciclo de la vida familiar es una progresión de etapas del desarrollo.En cada etapa se vive un aprendizaje y un desempeño de determinadas tareas.Entre etapa y etapa hay un momento de transición que puede ser inaugurado por algún evento o ritual que señala el cambio hacia una nueva etapa:matrimonio,embarazo,primer hijo, siguientes hijos,escolarizacion,adolescencia de los hijos, hijos que salen de la casa,jubilación,etc.(Elsner,1988)
Todo cambio o reto ante el que se encuentra una familia y sus miembros produce tensión.Ante ellos los miembros de las familias responden con esfuerzos cognitivos y conductuales de afrontamiento,en un contexto en el que podemos encontrar recursos que nos ayuden.En este sentido es posible inferir, que no siempre las familias y sus miembros podrán poseer los recursos cognitivos y conductuales necesarios para superar la crisis.De ahí la importancia de ser reconocidos y apoyados desde redes externas que posibiliten la superación del conflicto. (Álvarez, 2002)
En la medida que las familias tengan éxito en el afrontamiento de los diversos conflictos y desafíos que se irán presentando en el transcurso de la vida, pasarán de forma continua,a una nueva etapa de desarrollo.Asi, la familia ha sido definida como una aventura:una aventura que comienza que será escrita en el transcurso del ciclo vital de todos de todos sus miembros y sus circunstancias.(Elsner,1988)
FAMILIA Y DISCAPACIDAD.
Las familias que esperan un nuevo integrante poseen grandes expectativas de ellos.Cuando llega un hijo o hija con algún tipo de discapacidad, su familia se ve profundamente afectada, no solo por el diagnostico de la discapacidad, sino por una serie de sentimientos encontrados hacia el bebe y su llegada hasta hacia ellos mismos.Se produce una fuerte ruptura con la imagen que tenia de su tan anhelado hijo,y comienza un intenso proceso de duelo, por ese hijo que anhelaba y que no llego.
Este duelo es un transitar largo y necesario para la reconstrucción de una relación con el niño (a) que ha nacido, para poder llegar a desear ser padres de ese hijo..Este transitar sin duda los conduce a una progresiva aceptación de la realidad.
La discapacidad muchas veces envuelve la identidad y esencia del recién nacido, impidiendo que los padres vean a su hijo (a) que hay detrás, no considerando de que el hijo o hija aunque tenga una discapacidad, crecerá con una personalidad propia, con un ritmo de desarrollo determinado, con un futuros con posibilidades diversas y que será parecido a la familia a la cual pertenece.
Dinámica psíquica frente al diagnóstico de discapacidad:
• En
...