ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fermentacion

162831220 de Noviembre de 2013

752 Palabras (4 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 4

Clasificación práctica que tiene en cuenta la forma de conducirse el proceso industrial:

Cultivo a templa (batch)- Se colocan en el fermentador todos los componentes del medio de cultivo desde el inicio del proceso Ej: fermentación anaeróbica de Sacharomyces cerevisiae en la obtención de etanol.

Cultivo continuo- Se introduce al fermentador de forma continua el medio de cultivo en la cantidad justa para satisfacer la necesidad del cultivo y simultáneamente se extrae ese mismo volumen de medio fermentado. Ej: cultivo de Candida utilis para obtención de biomasa.

Cultivo con alimentación incrementada- Se realiza sin extracción de medio fermentado requiriendo cada vez mayor entrada de medio de cultivo por la acumulación de microorganismos en el fermentador hasta el final del proceso. Ej: fermentación aeróbica de Saccharomyces cerevisiae (cepa panadera).

La fermentación microbiana tiene un sin número de usos y aplicaciones en la industria hoy día. Mediante la fermentación microbiana se ha logrado la elaboración de diferentes productos como lo son: alimentos, vitaminas, bebidas alcohólicas, productos farmacéuticos, químicos, combustibles, enzimas, biomasa, proteínas, entre otros.

Estos se generan por medio de diferentes tipos de fermentación

Fermentación láctica: este proceso se realiza en muchas bacterias, tambien protozoos y en el músculo esquelético humano. La fermentación láctica consiste en la producción de ácido a partir de la glucosa procedente de la lactosa de la leche. La lactosa, al fermentar, produce energía que es aprovechada por las bacteriasy el ácido láctico es eliminado. Las bacterias lácticas homofermentativas producen únicamente ácido láctico las heterofermentativas producen además etanol, diacetilo y CO2. Las bacterias intervienen en la fabricación del queso, yougurt, etc.

Fermentación alcohólica: Este proceso se realiza en las levaduras, las levaduras son microorganismos unicelulares que consiguen su energía por medio de la fermentación alcohólica, en la que rompen las moléculas de glucosa para obtener energía para así poder sobrevivir y producen alcohol como consecuencia de la fermentación. De la fermentación alcohólica se obtiene muchos productos como por ejemplo: vino, cerveza, alcohol, cigarrillos, chocolate, pan y otros.

Areas de aplicación: La elaboracion del vino , de la cerveza , el leudado del pan , fabricacion del vinagre, la penicilina

La fermentación es una de las biotecnologías aplicadas más antiguas, que se ha utilizado para conservar alimentos durante más de seis mil años. Es una técnica de conservación de alimentos barata y fácil, y muy adecuada donde otros métodos son inaccesibles o no existen, como las conservas y la congelación. La fermentación es un proceso que ocupa mucha mano de obra y requiere una infraestructura mínima y poca energía, además de que se integra bien en la vida de las aldeas de las zonas rurales de muchos países en desarrollo, ya que contribuye significativamente a la seguridad alimenticia al aumentar la variedad de materias primas que se pueden utilizar para producir alimentos.

La fermentación mejora el contenido nutritivo de los alimentos por la biosíntesis de las vitaminas, los aminoácidos esenciales y las proteínas, al volver más digeribles las proteínas y las fibras, proporcionar más micronutrientes y degradar los factores antinutritivos.

La producción de alimentos fermentados también es importante para sumar valor a las materias primas agrícolas, y así proporciona ingresos y crear empleos.

El proceso tradicional de fermentación suele ser una actividad espontánea, sin asepsia (desinfección), producto de la acción conjunta de una variedad de microorganismos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com