Flow, Una psicología de la felicidad
Paloma Abadia MorenoEnsayo1 de Mayo de 2018
705 Palabras (3 Páginas)162 Visitas
Ensayo de Flow, una psicología de la felicidad.
Como bien diferencia el autor, hay que elegir entre querer vivir o morir. Vivir no es algo que suceda por sí mismo, nos tenemos que responsabilizar de la dirección hacia la que enfocamos nuestra vida, sino esta será tomada por factores externos. Vivir significa vivir plenamente sin desperdiciar el tiempo ni el potencial, hay que aprovechar todo y cada situación del día a día, esto se consigue con las diferentes actividades y experiencias que podemos tener. En el pasado los poetas, profetas y filósofos han deducido verdades importantes y esenciales para nuestra existencia, pero para que sean útiles estas se tienen que adaptar a los nuevos tiempos, la ciencia también juega un papel importante con los conceptos que aporta. Vivir significa integrar el conocimiento Hay personas que cuando bailan, leen o hacen algunos actos, el tiempo les fluye de una manera tan rápido que piensan que solo existe esa tarea. Esa sensación produce placer y felicidad, cuando la mente se centra en una sola tarea. Por ejemplo, un científico entra por la mañana a trabajar y sale por la noche sin darse cuenta que no le ha dado a comer y que ha estado todo el día evadido en el trabajo. Ese científico probablemente se pueda definir como un estado de flujo. Todos ellos fluyen en una experiencia óptima, han logrado poner un nuevo orden en el caos en el que vivimos. Actualmente vivimos en un mundo de caos, donde hay una incertidumbre de información, esto se conoce como entropía. La lucha por la felicidad es una lucha contra la entropía, ya que la felicidad nos permite tener el control. Otro factor que influye es la conciencia ya que organiza y prioriza los sentimientos y las emociones que suceden fuera del organismo. Las personas estamos expuestas a los diferentes estímulos, pero la conciencia es la encargada de seleccionarlas. Ahí entra en juego la atención. La personalidad se va formando con las experiencias que va teniendo la persona, la conciencia es un pilar esencial para que se forme está. No importa cual sea la tarea que se esté haciendo, si gusta o no gusta, se podrá entrar en estado de flujo de todas formas. Algunas características para el estado de flujo son el desafío que requiere habilidades, es decir, que tenga alguna dificultad para que no lleve al aburrimiento; la concentración y el enfoque, que nos concentremos en la actividad que se está haciendo sin distracciones. Metas claras antes de entrar en este estado de flujo, para saber que hacer exactamente; retroalimentación y sentir que se está mejorando y que se está haciendo bien la actividad; no hay espacio para nada más, en este estado tu mente se centra únicamente en la actividad que se está realizando; sentimiento de control personal sobre la actividad, pérdida del sentimiento de autoconciencia, es decir, desaparece la atención a la personalidad, desaparece el egocentrismo. Y por último la distorsión del sentido del tiempo. El flujo se va sumamente alterado por este último factor ya que se pierde la noción del tiempo cuando se centra la atención en una única actividad y es tan gratificante. A través del flujo, hay que saber convertir las malas experiencias en buenas y así poder lograr los objetivos y las metas que tenemos de cara al futuro. Este fluir puede ser provocado. Hay que saber potenciar el sentimiento de fuerza, de superación.
Lo que más buscamos los hombres y las mujeres en la humanidad es la felicidad como objetivo final, cuando las personas se sienten bien con las actividades que realizan y están en el estado de flujo, es cuando pueden llegar a sentir la felicidad. Muchas personas llegan al final de su vida pensando que han tenido una vida poco satisfactoria, probablemente esto haya aumentado en los últimos años. Sin embargo, la conciencia organiza y prioriza los sentimientos y las emociones que suceden fuera del organismo, las personas estamos expuestas
...