ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FELICIDAD DESDE LA PESPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA

R PeñaApuntes6 de Agosto de 2019

3.240 Palabras (13 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 13

LA FELICIDAD  DESDE LA PESPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA

Desde sus inicios la psicología ha venido trabajando las conductas, los trastornos y en parte la debilidad humana. Por lo tanto siempre ha estado dedicada a la comprensión de los malestares que padece el individuo, además de estar buscando la cura de los trastornos mentales; hoy día aparece más vigente nuevas formas de ver al individuo desde una perspectiva más cercana al bienestar del individuo.

Uno de los nuevos estudios que se han interesado por el bienestar del individuo, es la Psicología Positiva, en ella se encuentra la investigación por las experiencias, rasgos individuales positivos. El concepto de Psicología Positiva fue propuesto por Martin Seligman quien hablaba en principio de la indefensión aprendida, o también de esa pasividad que generar una comprensión de una inutilidad en el ambiente. Sin embargo, Martin Seligman, decidio pasar al estudio de las fortalezas, virtudes, cualidades humanas positivas. Tres bloques importantes son los que estudia la PP el estudio de las emociones positivas, el estudio de los rasgos positivos, y el estudio de las organizaciones positivas.

Uno de los aportes esenciales dentro del contexto de la Psicología Positiva es el concepto de bienestar o felicidad. Desde la PP (Psicología Positiva) se han interesado por descubrir la etiología del bienestar. Pero entonces ¿Qué es el bienestar? ¿Qué es la felicidad?. Desde la OMS (Organización Mundial de la Salud) se define salud como: “la salud es un estado completo de bienestar fisico, psiquico y social y no la mera ausencia de enfermedad o minusvalía”.  

Es importante reconocer la definición que hace la RAE sobre la felicidad:

Estado de grata satisfacción espiritual y física. Persona, situación, objeto o conjunto de ellos que contribuyen a hacer feliz. Ausencia de inconvenientes o tropiezos. Se ha producido por lo tanto en la pripera acepción una migración del concepto de felicidad puramente material, basada en la posesión de un bien, a un concepto mixto, formado por una satisfacción espiritual y física.

El bienestar psicologico, también es denominado felicidad. La felicidad o el bienestar va mucho más allá de una simple sensación, y se debe comprender como una edificación de diversos elementos que contribuyen al sentido de la vida. Una de las autoras que habla de un modelo de bienestar Carol Ryff con unas dimensiones especificas que nos conducen hacia un estado de bienestar o felicidad.  En el siguiente cuadro se observan las dimensiones desde dos niveles opuestos, el nivel óptimo y el nivel dificitario.

Aristóteles, con su concepto de eudaimonía, considera que la felicidad se encuentra en el ejercicio de la virtud, siendo la virtud un término medio personal, determinado por la razón, entre dos vicios que son el exceso y el defecto (la falta de). Según Aristóteles, las acciones humanas son de tal naturaleza que se malogran por defecto o por exceso, por lo que recomienda que tanto en los placeres como en los pesares, se procure un virtuoso punto medio a través de la templanza. Para Aristóteles, el consumo de satisfactores de necesidades materiales será bienvenido como un elemento que aporte a la felicidad, siempre y cuando se ubique en un templado término medio personal entre el exceso y la carencia de bienes.

Dimensiones propuestas en el modelo de bienestar
de Carol Ryff.

DIMENSIÓN 

NIVEL ÓPTIMO

NIVEL DEFICITARIO

Control Ambiental

  • Sensación de control y competencia
  • Control de actividades
  • Sacar provecho de oportunidades
  • Capaz de crearse o elegir contextos
  • Sentimiento de indefensión
  • Locus externo generalizado
  • Sensación de descontrol

Crecimiento Personal

  • Sensación de desarrollo continuo
  • Se ve así mismo en progreso
  • Abierto a nuevas experiencias
  • Capaz de apreciar mejoras personales
  • Sensación de no aprendizaje
  • Sensación de no mejora
  • No transferir logros pasados al presente

Propósito en la vida

  • Objetivos en la vida
  • Sensación de llevar un rumbo
  • Sensación de que el pasado y el presente tiene sentido
  • Sensación de estar sin rumbo
  • Dificultades psicosociales
  • Funcionamiento premórbido bajo

Autonomía

  • Capaz de resistir presiones sociales
  • Es independiente y tiene determinación
  • Regula su conducta desde dentro
  • Se autoevalúa con sus propios criterios
  • Bajo nivel de asertividad
  • No mostrar preferencias
  • Actitud sumisa y complaciente
  • Indecisión

Autoaceptación

  • Actitud positiva hacia uno mismo
  • Acepta aspectos positivos y negativos
  •  Valora positivamente su pasado
  • Perfeccionismo
  • Más uso de criterios externos

Relaciones Positivas con otros

  • Relaciones estrechas y cálidas con otros
  • Le preocupa el bienestar de los demás
  • Capaz de fuerte empatía, afecto e intimidad
  • Déficit en afecto, intimidad, 

“En el modelo de Ryff las dimensiones planteadas son consideradas como índices de bienestar propiamente dichos más que predictores del bienestar. Por otra parte, la misma Ryff también construyo un cuestionario para evaluar las seis dimensiones del bienestar, el cual han sido recientemente adaptado al castellano.” (Vázquez, 2009).

Por otro lado encontramos el bienestar social desde la pespectiva de Corey Keyes, quien también propone unas dimensiones semejantes a las de Ryff, sin embargo, autenticas en su praxis.  Según la autora, habría cinco diferentes dimensiones en el ámbito del bienestar social:

1. Coherencia social. Percibir que el mundo social tiene lógica y es coherente y predecible.

2. Integración social. Sentirse parte de la sociedad y sentirse apoyado y con elementos a compartir.

3. Contribución social. Percepción de que uno contribuye con algo valioso para la sociedad en general.

4. Actualización social. Tener la sensación de que la sociedad es un marco que crece y se desarrolla permitiendo además el crecimiento y la actualización personal.

5. Aceptación social. Tener actitudes positivas hacia la gente. Sentir que el mundo no es un lugar hostil y cruel.

La PP centra su pensamiento en esa busqueda de la felicidad a traves de diversos paradigmas de bienestar, sin embargo, la pregunta por la felicidad sigue siento un tanto ambigua en su respuesta.

Mihaly Csikszentmihalyi es psilogo positivista, que ha trabajo el concepto de felicidad relacionado con la creatividad. Las personas creativas difieren las unas de las otras en muchos aspectos, pero en uno son unánimes: todas aman lo que hacen. No es la esperanza de lograr fama o riqueza lo que las conduce; en vez de eso, es la oportunidad de hacer el trabajo que ellas disfrutan haciendo lo que las guía. Debemos asumir que no es lo que ellos hacen lo que cuenta, sino que cómo lo hacen.

Ciertas personas dedican muchas horas a la semana a su trabajo sin ninguna recompensa de dinero o fama, esto es lo que Csikszentmihalyi llama flujo. “El flujo es un estado de conciencia que consume poco esfuerzo aunque está altamente focalizado. Y las descripciones no varían mucho según cultura, género o edad”

Como menciona Mihaly Csikszentmihalyi, fluir es divertirse, apasionarse, vibrar con lo que estamos haciendo, por ejemplo, las personas con talento creativo fluyen de forma especial porque concentran toda su atención en aquello que aman hacer, y eso los abstrae del espacio-tiempo, pueden pasar horas haciendo lo que les gusta sin darse cuenta.

Cualquier actividad que esta sea, si les apasiona absorben toda su capacidad de atención. El concepto de flow se debe a Mihaly y se describe como un estado mental de concentración en una tarea que anula la percepción del paso del tiempo y permite dar lo mejor de nosotros (Ponti y Ferràs, 2008, p. 96)

[pic 1]

Una teoría más es la propuesta Ampliación - Construcción, por la Dra. Bárbara Fredrickson, psicóloga social. La idea principal es que las emociones positivas provocan cambios en la actividad cognitiva, amplían las posibilidades de acción y mejoran los recursos físicos. Según este modelo, hay 3 efectos secuenciales de las emociones positivas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (429 Kb) docx (323 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com