ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formas de comunicación no verbal

dan.moradoInforme13 de Octubre de 2011

582 Palabras (3 Páginas)702 Visitas

Página 1 de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Plantel #7 Ezequiel A. Chávez

Psicología

Práctica 3:

“Información analítica y espacial, y su relación con el movimiento de los ojos”

Prof. Ricardo García

Aguirre Pérez Nemi

Mendoza Gómez María Teresa

Morales Marques Gerardo

Oropeza Guadarrama Karla Daniela

Sánchez Almeida Cristina

Vargas Ochoa Vanessa

Grupo: 613

2011-2012

Práctica 1:

“Información analítica y espacial, y su relación con el movimiento de los ojos”

INTRODUCCIÓN

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.

Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.

La mirada es un elemento fundamental en la comunicación no verbal. No sólo transmitimos información mediante palabras. También los ojos cumplen un papel determinante en el proceso comunicativo.

Cuando escuchamos, es importante mirar a la cara al interlocutor, aunque no es aconsejable mantener la mirada fijamente durante un largo período, pues puede provocar inquietud y nerviosismo en la persona que está hablando. Por otra parte, la mirada sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en una conversación. Antes de dar una respuesta, solemos desviar la mirada, haciendo ver que vamos a hablar. O mientras escuchamos atentamente a la persona que se está dirigiendo a nosotros, asentimos con la mirada, haciendo ver que prestamos atención. Todos estos gestos y actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un comportamiento inconsciente, pero interiorizado y naturalizado por todos. Es por ello por lo que somos capaces de distinguir entre una mirada burlona, una mirada de sorpresa, una mirada desafiante, etc. Por último, el tiempo durante el cual se mantiene la mirada puede también servirnos de ayuda para saber qué piensa o cómo se comporta la persona con la que nos relacionamos. Así, una persona insegura o nerviosa es incapaz de mantener la mirada fija en su interlocutor durante un largo período. Además, cuando se habla de temas personales disminuye (o incluso llega a perderse) el contacto visual, y cuando nos sentimos objeto de elogio sucede lo contrario.

MÉTODO

Sujetos: 37 alumnos del grupo 613 en equipos de 6 integrantes

Material: Hoja de reactivos

Hojas de registro

Procedimiento: Dos de los integrantes de cada equipo eran los registradores del movimiento ocular, mientras una persona preguntaba la otra observaba el movimiento de los ojos. Este procedimiento fue aplicado a los cuatro compañeros restantes.

RESULTADOS

A continuación se presenta la hoja de reactivos y las hojas de registro donde se encuentran los movimientos de los compañeros encuestados y su respectivo movimiento de los ojos. En donde nos damos cuenta del funcionamiento de los hemisferios cerebrales.

CONCLUSIONES

Ojo Izquierdo Ojo Derecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com