ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Freire Pedagogía Del Oprimido

Karina5 de Febrero de 2013

793 Palabras (4 Páginas)650 Visitas

Página 1 de 4

Freire

Pedagogía del oprimido

Concepción bancaria

La relación educador-educando es de naturaleza narrativa, discursiva y disertante; esto implica alguien que narra (educador) y objetos pacientes oyente (educando)

Realidad: como algo detenido, estático, dividido y bien comportado; algo ajeno a la experiencia existencial de los educandos.

El educador aparece como agente indiscutible, cuya tarea indeclinable es llenar a los educandos con los contenidos de su narración. Contenidos que solo son retazos de la realidad, desvinculada de la totalidad en que se engendran y en cuyo contexto adquieren sentido.

La narración, cuyo sujeto es el educador, conduce a los educandos a la memorización mecánica del contenido narrado. La educación se transforma en un acto de depositar en el cual educandos son los depositarios y el educador quien deposita.

El saber, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la ideología de la opresión: la absolutización de la ignorancia, que constituye lo que llamamos alienación de la ignorancia, según la cual ésta se encuentra siempre en el otro.

Los hombres son vistos como seres de la adaptación, del ajuste. Cuanto más se ejerciten los educandos en el archivo de los depósitos que les con hechos, tanto menos desarrollaran en si la conciencia crítica de lo cual resultaría su inserción en el mundo, como transformadores de él.

Esta visión bancaria anula el poder creador de los educandos o lo minimiza, estimulando así su ingenuidad y no su criticidad, satisface los intereses de los opresores.

Lo que pretenden los opresores es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime.

Esta concepción utiliza una acción social paternalista, en que los oprimidos reciben el simpático nombre de asistidos. Los llamados marginados, que no son otros sino los oprimidos, jamás estuvieron fuera de. Siempre estuvieron dentro de. Dentro de la estructura que los transforma en seres para otro. Su solución, no está en el hecho de integrarse, de incorporarse a esta estructura que los oprime, sino transformarla para que puedan convertirse en seres para sí.

Uno de los objetivos de esta concepción es dificultar el pensamiento autentico: en la distancia que existe entre el educador y el educando; en los criterios de promoción, en las clases verbalistas, etc.

Educación libertadora

La educación debe comenzar por la superación de la contradicción educador – educando. Debe fundarse en la conciliación de sus polos, de tal manera que ambos se hagan simultáneamente educadores – educandos.

La acción de un educador humanista tiene que identificarse con la de los educandos, debe orientarse en el sentido de la liberación de ambos. En el sentido del pensamiento autentico.

Si pretendemos la liberación de los hombres no podemos mantenerlos en la alienación. La liberación autentica es praxis, que implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo.

La educación para quienes se comprometen con la liberación se basa en los hombres como cuerpos consientes y en la conciencia como conciencia intencionada al mundo. La educación libertadora es un acto cognoscente.

La educación problematizadora a fin de realizar la superación afirma la dialogicidad y se hace dialógica.

Ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo. El educador educa y a través del dialogo es educado.

Los educados de ser depósitos se transforman en investigadores críticos en dialogo con el educador, quien a su vez es también un investigador crítico.

La educación problematizadora,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com