ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire

damipumperTesis8 de Noviembre de 2012

3.182 Palabras (13 Páginas)1.029 Visitas

Página 1 de 13

Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire

Capitulo I (pag 22 a pag 49)

• La justificacion de la pedagogía del oprimido

• La contradicción opresores - oprimidos, su superación.

• La situación concreta de opresión y los oprimidos.

• Nadie libera a nadie, ni nadie se libera sólo. Los hombres se liberan en comunión.

Freire sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana que él vive, misma que aporta experiencias útiles para generar situaciones de aprendizaje. No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él sino para reformarlo. El metodo que utiliza él no es simplemente de reproducir as palabras ya existentes, sino que éstas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipacion, puesto que algunos adquieren una conciencia ingenua en la que se dan cuenta de su situación, pero no se esfuerzan por modificarla, se sitúan en una actitud conformista al considerarla como algo normal, incluso suelen adherirse a ella. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban. El individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su interior y crea su conciencia de lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión que lo ha insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado, de la misma manera, cuando se adquiere una nueva forma de pensar, su concepción del status social que guarda contribuye a modificarlo, pero no es necesariamente una concepcion materialistasino cognitiva, cuya trascendencia se manifiesta en la liberacion de la opresión, que se encuentra en el interior de la conciencia del individuo justificando su presencia. Paulo Freire trata de que el individuo a través del aprendizaje sistemático además aprenda a luchar por la superación y la crítica constructiva. La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: la primera se refiere a tomar conciencia de la realidad que el individuo vive como ser oprimido sujeto a las determinaciones que los opresores imponen y la segunda es la iniciativa de los oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores, es decir, él no considera que la situación vivida se quede en la simple toma de conciencia de la realidad, por el contrario el individuo tiene la necesidad de combatir contra ese estatus que lo priva. La empresa del oprimido se sintetiza a través del aprendizaje que la escuela realmente debe darle no como una adaptación a su contexto, mismo que le imponen los opresores. En las relaciones que se establecen, lo oprimidos aparecen como los generadores de la violencia, aun cuando su condición y después de los momentos que anteriormente se contaron lo inciten a modificar su estatus, sin embargo, ante los ojos de los opresores, esa lucha se exalta como violencia innecesaria, sueños utópicos y no como las ideas de un revolucionario el cual se reconoce por el compromiso ideológico que establece con sus iguales y no por las acciones que ejecuta puesto que la realidad que la realidad del oprimido no es voluntad de Dios, puesto que Él no es culpable de la situación opresora, sin embargo ante la sociedad sin conciencia se presenta como algo normal. Estas circunstancias en ocasiones provocan una violencia equivocada entre los oprimidos como un intento de independencia. Por otro lado, lo opresores acusan a sus adversarios de ser unos viciosos, desobligados, irresponsables y culpables de su propia situación, por el contrario se debe a que se encuentran oprimidos y ello los conduce a tal situación cuya causa principal es la explotación de que son objeto. La situación se agudiza más cuando aceptan la realidad y se adaptan a ella sin cuestionarlo, mejor aún, modificarla; esta circunstancia genera en ellos una dependencia emocional que parece obligatoria, por ello, es necesario que los individuos se reconozcan a sí mismos para que emprendan la lucha hacia su liberación irremediable.

Capitulo II (pag 50 a pag 69)

• La concepcion "bancaria" de la educación como instrumento de opresión. Sus supuestos. Su crítica.

• La concepcion problematizadora de la educación y la liberación. Sus supuestos.

• La concepción "bancaria" y la contradicción educador - educando.

• La concepción problematizadora y la superación de la contradicción educacdor - educando: nadie educa a nadie - nadie se educa a si mismo -, los hombres se educan entre si con la mediación del mundo.

• El hombre como ser inconcluso y consciente de su inconclusión y su permanente movimiento tras la búsqueda del SER MÁS.

En la educación bancaria hay dos tipos de sujetos diferenciados, el educador y el educando. El educador es el que sabe, el único que posee conocimientos. Es el que transmite sus conocimientos al educando. Este recibe todos los conocimientos del educador, sin participar en el proceso, en el que se depositan todo tipo de datos, que este va archivando. Esta educación se refiere a la realidad como algo estático, detenido, dividido, con contenidos totalmente ajenos al educando. El educador es alguien indiscutible que llena como un recipiente a los educandos siempre mediante la narración, dividiendo la realidad en segmentos desvinculados de la totalidad en la que tienen sentido. La palabra se vacia de contenido con los que son llenados los estudiantes. Cuanto mas se dejen llenar , mejores educandos serán. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados que el educanco memoriza y repite. Educadores y educandos se archivan en la medida en que no existe creatividad alguna, ni transformación, ni saber. Solo existe saber en la invención, en la reinvencion, en la búsqueda inquieta, impaciente, permanente que los hombres realizan en el mundo, con el mundo y con los otros. En la visión bancaria de la educación, el conocimiento es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que se juzgan ignorantes. Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la ideología de la opresión: la absolutizacion de la ignorancia según la cual esta se encuentra siempre en el otro. Esta educación refleja la sociedad opresora siendo una dimensión de la cultura del silencio. Cuanto mas se ejerciten los educandos en el archivo de los depósitos que les son hechos, tanto menos desarrollaran la conciencia critica de la cual resultaría su inserción en el mundo, como transformadores de el. Cuanto mas se les imponga pasividad, tanto mas tenderán a adaptarse al mundo en vez de transformalo. Se estimula así su ingenuidad y no su criticidad, satisfaciendo así los intereses de los opresores. Están mejor adaptados para su mejor dominación. Los oprimidos están en la estructura que les transforma en seres para otro, en vez de en seres para si. En las clases verbalistas, en los métodos de evaluación de los conocimientos, en el denominado control de lectura, en la distancia que existe entre el educador y el educando, en la indicación bibliográfica, existe siempre la connotacion digestiva y la prohibición de pensar. El educador bancario no puede percibir que la vida humana solo tiene sentido en la comunicación. La falsa comprensión de los hombres a los que se reduce a meros objetos, hace que estos se vuelvan necrofilos. El individuo necrofilo ama todo lo que no crece, todo lo que es mecánico. Se mueve por el deseo de convertir lo orgánico en inorgánico, de mirar la vida mecánicamente como si todas las personas vivientes fuesen objetos. Todos los procesos, sentimientos y pensamientos de vida se transforman en cosas. La memoria y no la experiencia, tener y no ser es lo que cuenta. La opresión, que no es sino un control aplastador es necrofila. Se nutre del amor a la muerte y no del amor a la vida. Cuando por algún motivo los hombres descubren su incapacidad para desarrollar el uso de sus facultades, sufren. Intentan entonces recuperar su capacidad de acción, y una forma de hacerlo es someterse a una persona o grupo que tenga poder y identificarse con ello. Por esta participación simbólica en la vida de otra persona , el hombre tiene la ilusión de actuar. Sin embargo no hace otra cosa que someterse a los que actúan y convertirse en una parte de ellos. Violencia seria, como de hecho lo es, que los hombres, seres históricos y necesariamente insertos en un movimiento de búsqueda con otros hombres, no fuesen el sujeto de su propio movimiento. Es por ello que cualquiera que sea la situación en que algunos hombres prohiban a otros que sean sujetos de su búsqueda, se instaura como una situación violenta. No importan los medios para llevar a cabo la prohibición. Hacerlos objetos es enajenarlos de sus decisiones, que son transferidos a otro u otros.

Capitulo III (pag 70 a pag 112)

• La dialogicidad: Escencia del a educación como práctica de la libertad.

• Dialogicidad y diálogo.

• El diálogo empieza en la búsqueda del contenido programático.

• Las relaciones hombres-mundo, los "temas generadores" y el contenido programático de la educación.

• La investigación de los temas generadores y su metodología.

• La significacion concientizadora de la investigación de los temas generadores.

• Los momentos de la investigación.

Principalmente se tiene que establecer una relación de diálogo entre los sujetos. Freire explica al diálogo como “el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com