ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE PSICOTERAPIA GESTALT


Enviado por   •  6 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  3.205 Palabras (13 Páginas)  •  7.860 Visitas

Página 1 de 13

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE PSICOTERAPIA GESTALT

A

  • Acción: Todo lo que realizamos antes de llegar a lo que necesito.

  • Aislamiento: Es una forma que se usa para retirarse del entorno y poder estar más en contacto consigo mismo. El aislamiento es necesario, es una forma que apoya la individualidad y que permite mirar las cosas a distancia produciendo muchas veces un efecto relajante. (Muñoz Polit, 2014)

  • Ajuste Creador: Es el proceso de puesta en interacción de las necesidades, en sentido amplio, del organismo con las posibilidades del entorno. La creación va a ser ligada a la novedad: es el descubrimiento de una nueva solución, de la mejor posible, la creación de una nueva configuración, de una nueva integración a partir de datos presentes. (Robine, 2011)
  • Ajuste Creativo: Lo necesario para dar solución a un problema, cuando es una solución recurrente, se vuelve un ajuste conservador. Algo que fue espontáneo empieza a convertirse en pauta, se evalúa la frecuencia y la intensidad para saber si es un ajuste conservador. Positivo, confiable y falible.
  • Aquí-Ahora: Centra la atención del cliente sobre el hecho de que “es ahora cuando tú te acuerdas” o que “es ahora cuando tú te anticipas”. Este recuerdo que vuelve ahora, clarifica el presente de un nuevo día, así como el presente esclarece el recuerdo que viene a cruzarlo. (Robine, 2011)
  • Asuntos Inconclusos: Cuando algo  no está cerrado concluido, regresará a nosotros las veces que sean necesarias hasta ser cerrado.
  • Asuntos Inconclusos: Toda experiencia se queda rondando y molestando hasta que uno acaba con ella. La mayoría de las personas tienen una gran capacidad para las situaciones truncas; por suerte, ya que estamos condenados a que muchas cosas queden truncas a lo largo de la vida. Con todo, aunque pueda tolerarse una considerable cantidad de experiencias inconclusas, estos derroteros incompletos tienden a completarse y, cuando adquieren suficiente poder, son causa de preocupación, pesadumbre, comportamiento compulsivo, energía opresiva y toda suerte de actividades autodestructoras. (Polster y Polster, 1980)
  • Atención: Existe la posibilidad de concentrarme en una sola figura (fijación) y por otro, la de atender muchas cosas a la vez o simplemente estar en un modo donde mi atención se dispersa (deflexión). (Muñoz Polit, 2014)
  • Awareness: Es organísmico, sin tomar consciencia. Las explicaciones son la evasión del awareness. Cuando nos metemos en el consciousness, frenamos la experiencia. Entre más presente esté e la experiencia, mi nivel de awareness es mejor.
  • Awareness: Es orientación, apreciación y acercamiento, elección de una técnica; está en todas partes en interacción funcional con la manipulación y la excitación que surge de un contacto que está más cerca. (Robine, 2002)

C

  • Cierre de la Sesión: Revisamos cómo llegó y cómo se va el cliente, esperamos que haya un ligero cambio.

  • Conciencia: La toma de conciencia inmediata que llamaremos en Terapia Gestalt: awareness. El awareness es una forma de conciencia la cual dispone igualmente el animal y que es a la vez motriz, sensorial, integradora del conjunto de datos del campo. Es el conocimiento inmediato e implícito. (Robine, 2011)

  • Confluencia: En términos de la Teoría Gestalt es un estado donde no hay novedad, no hay contacto, no hay “darse cuenta”; en ese estado se mantiene el “status quo”, en el ciclo o del absoluto retiro. (Muñoz Polit, 2014)
  • Confluencia: Es la ilusión que persiguen quienes prefieren limar diferencias a fin de atemperar la experiencia desquiciadora de la novedad y la alteridad. Se trata de una medida paliativa, por la que uno se compromete, mediante un convenio superficial, a no tumbar el bote. Lo que falta aquí es el sentido acrecentado y profundo del otro que el sujeto conserva en el contacto genuino, incluso en los casos de unión más íntima. (Polster y Polster, 1980)
  • Confluencia: Se da en una situación de no-contacto, o de no-frontera y de no-conciencia, nada emerge, no hay distinciones, por decirlo esquemáticamente, entre el “yo” y el “no-yo”. No hay distinción entre la figura y el fondo, o no hay figura que emerja. (Robine, 2011)
  • Consciencia: Es el “órgano” con el que nos damos cuenta de nuestra forma de estar en el mundo, nuestra existencia. Nuestra consciencia es holística; es decir, todo está conectado con todo. (Carreón y Cerón, 2015)
  • Consciousness: Designa la suma total de los procesos del ser-aware, de tomar en cuenta y reaccionar a los objetos; es la suma total de los actos. (Robine, 2002)
  • Contacto: Es la experiencia de la novedad asimilable y el rechazo de la novedad inasimilable. Lo que permanece igual o lo que ya fue, no es objeto de contacto. Lo que nos hace crecer y desarrollarnos, es el contacto, quien se cierra a la novedad, se acerca a la muerte.
  • Contacto: Sólo puede existir entre seres separados, que siempre necesitan independencia y siempre se arriesgan a quedar cautivos en la unión. En el momento de la unión, el más cabal sentido de la propia personalidad es arrastrado a una creación nueva. Yo no soy solamente yo, sino que yo y tú somos ahora nosotros. Sólo a través de la función de contacto pueden lograr completo desarrollo nuestras identidades. (Polster y Polster, 1980)
  • Continuo de Consciencia: Promover el awareness. Se utiliza cuando el cliente no trae tema o cuando nos perdemos en terapia.

D

  • Deflexión: Es una forma de evitar lo desagradable pero también lo agradable. Cuando se evita lo desagradable hay un estancamiento por la incapacidad de enfrentar y resolver los conflictos; cuando se evita lo agradable hay un estancamiento en el proceso natural de desarrollo. (Muñoz Polit, 2014)

  • Deflexión: Es una maniobra tendiente a soslayar el contacto directo con otra persona, un medio de enfriar con el contacto real. Se quita calor al diálogo mediante al circunloquio y la verborrea; tomando a risa lo que se dice; evitando mirar al interlocutor; hablando abstractamente en vez de especificar; yéndose por las ramas; saliendo con ejemplos que no vienen al caso, o prescindiendo de ejemplos; prefiriendo la cortesía a la franqueza, los lugares comunes a la expresión original, las emociones débiles a las intensas; platicando sobre cosas pasadas, cuando el presente es más importante; hablando sobre alguien en vez de hablar a alguien; restando importancia a lo que uno acaba de decir. (Polster y Polster, 1980)
  • Descripción: Miro, escucho, me doy cuenta (NO reflejo de sentimiento). Tal como parece: miro, escucho. Incluyo mi perspectiva: me da la impresión… me doy cuenta que yo… interpreto… me pasa que…
  • Desensibilización: Implica que la persona no hace figura de lo que siente. La respiración contenida y la tensión en los músculos son formas de desensibilizarnos; atención selectiva.
  • Dominancia: Es la figura que se despega para mí del fondo organismo-entorno. De la pieza en la que yo trabajo, hasta los lectores conocidos o desconocidos que están en segundo plano de mi atención, de los conocimientos y experiencias adquiridos al hilo de los años, esta figura se extrae de un fondo y que le queda unido, es lo que nosotros llamamos: una Gestalt. (Robine, 2011)
  • Dominancia: Representa la tendencia de una fuerte tensión a prevalecer en el campo y, por ello, a organizar el awareness y el comportamiento. El awareness es la figura sobre un fondo. (Robine, 2002)

E

  • Energía: Al ser seres vivos hay en nosotros una cantidad de energía que requerimos ocupar para estar en el mundo, cuando esta energía dirigida hacia el ambiente la detengo ocurre el fenómeno de la retroflexión, en el lado opuesto, cuando esta energía la vierto en el entorno se produce la exoflexión. (Muñoz Polit, 2014)

  • Epojé: Poner entre paréntesis.
  • Epojé: Proviene de la raíz griega epejo, que significa “tener sobre”. También puede entenderse como “contenerse”, suspender la inercia natural. Detenerse a mirar. Poner entre paréntesis los hechos, como dejarlos en stand by, como en pausa, y dirigir nuestra atención al polo subjetivo. (Carreón y Cerón, 2015)
  • Epojé: Reconocer que yo tengo una perspectiva frente a ti. Tengo que detenerme a ver qué me pasa frente a ti. Cómo estoy siendo frente a ti.
  • Estética: Posibilidad de generar buenas formas.
  • Existencialismo: Vivir concretamente en contraposición a lo abstracto. La vivencia es primero. Somos una totalidad, pero lo que nos define es lo que vivenciamos. Lo que nos define es la emoción, no la razón.
  • Exoflexión: Es lo contrario a contener, refrenar, templar y moderar o sea desatar, desmandar, aflojar y avivar;  entonces podemos afirmar  que la exoflexión es la manera de ser y hacer por la cual nos desatamos, aflojamos, avivamos y nos expresamos. (Muñoz Polit, 2014)
  • Experimentación: Constituye una originalidad del dispositivo gestaltista. En el curso de la terapia, el sujeto es invitado a no limitarse a una narración, sino también a poner en acto sus asuntos en el Aquí-Ahora de la situación. Esta experimentación es una especie de “estructura impuesta” por el terapeuta. (Robine, 2011)
  • Experimento: Es para que el cliente puede vivencia lo que le hace falta. Crecemos con base a la vivencia.

F

  • Fenomenología: Es una corriente filosófica que considera que nuestro mundo (y a nosotros mismos como parte del mundo) es una creación intersubjetiva, en gestalt decimos que es una co-creación. Por eso cada uno de los seres humanos necesitamos de los otros, por eso cada uno es diferente y valioso. (Carreón y Cerón, 2015)

  • Figura: Es una percepción, una imagen, una intuición, viva y clara. Lo que constituye la figura en el comportamiento motor es el movimiento gracioso y enérgico, que tiene un ritmo, que se prosigue, etc. (Robine, 2002)
  • Fijación: Es la capacidad de atender a algo o alguien de manera estable durante un tiempo dado, implica la habilidad de permanecer en una sola cosa sin distracción. (Muñoz Polit, 2014)
  • Fondo de la Experiencia: El sujeto organiza básicamente las percepciones de la corriente sensorial aferente en la experiencia primaria de una figura vista o percibida contra un segundo plano, o fondo. (Polster y Polster, 1980)
  • Fondo: Experiencia vivencial.
  • Formación de una Figura: Cuando puedes expresar lo que estás sintiendo en una necesidad concreta. Implica una necesidad que puede ser satisfecha en el momento.
  • Frontera de Expresividad: Qué tanto puedo decir de mí.
  • Frontera de Familiaridad: Lo que me es conocido y lo que no me es conocido.
  • Frontera del Cuerpo: Piel, límite de proximidad, la distancia a la que nos sentimos cómodos.
  • Frontera-Contacto: Cuando mi perspectiva está más centrada en la relación. La frontera no pertenece ni al organismo ni al entorno. No está predeterminada.
  • Fronteras de Exposición: Qué tanto me dejo ver por el mundo.
  • Fronteras de Valores: lo que sentimos bueno/malo. Creencias.
  • Fronteras del Yo: Cuando mi perspectiva está más centrada en el organismo. Mi piel.
  • Fronteras del Yo: Están determinadas por toda la gama de experiencias en la vida del ser humano, y por las aptitudes que haya adquirido para asimilar experiencias nuevas o intensificadas. Esta frontera delimita en cada persona la capacidad de contacto que considera admisible. (Polster y Polster, 1980)
  • Fronteras Sobrelimitadas: Cuando las fronteras se cierran, para que nada del ambiente entre al organismo.

H

  • Horizontalización: Donde el terapeuta le devuelve al otro el poder de decidir sobre su proceso.

  • Horizontalización: Todas las perspectivas (cliente-terapeuta) son igualmente válidas.

I

  • Individualismo: Corriente socio psicológica que ve al ser humano separado de su entorno. Confundir libertad  con aislamiento. Confundir autonomía con indiferencia. Genera depresión y ansiedad. La frontera marca una diferencia entre yo y el otro.

  • Información: Al relacionarnos hay un intercambio de información que llega a nosotros de maneras verbales y no verbales y que produce ideas diversas; lo que hacemos con esa información es muy importante para nuestro aprendizaje pues se convierte en creencias e ideas, tanto acerca de nosotros mismos, como de lo otro. Existen polos que representan este intercambio de información, el de recibirla (introyección) y el de darla y verterla en el entorno (proyección). (Muñoz Polit, 2014)
  • Introyección: Es el modo genérico de interacción entre el individuo y su ambiente. De esta necesidad inicial de tomar las cosas como vienen, o desembarazarse de ellas cada vez que puede, deriva su notoriedad necesidad de confiar en el medio. (Polster y Polster, 1980)
  • Introyección: Significa recibir las ideas de otros que nos son transmitidas tanto verbal como no verbalmente, dejándolas que entren sin cuestionarlas, al menos en un principio. (Muñoz Polit, 2014)
  • Introyección: Yo tomo alguna cosa que es del “no-yo” en el exterior, un objeto diferente, lo incorporo al organismo, él deviene en principio “mío” y después progresivamente, por la masticación, la integración, la asimilación, él va a devenir en “yo”. Una inytroyección “lograda” es un proceso que va a concluirse en asimilación; en una introyección “no lograda”, ese objeto va a quedar como un cuerpo extraño en el interior del organismo. (Robine, 2011)

N

  • Nociocepción: El uso de nuestros sentidos como registro de lo que ocurre afuera.

P

  • Principio de Contemporaneidad: Todo es importante sólo aquí y ahora.

  • Principio de Organización: Todo campo tiende al equilibrio.

  • Principio de Posible Relevancia: Todo importa en el campo. Nada es digno de ser rechazado.
  • Principio de Proceso Cambiante: La ley de la vida es el movimiento. Lo único que no se puede suspender es el cambio.
  • Principio de Singularidad: Cada  momento y situación son únicos. Cualquier generalización es sospechosa.
  • Proceso Psicoterapéutico: Se centra sobre la toma de conciencia de la manera en que el sujeto puede dislocar esta experiencia, ignorar o rechazar sus necesidades y deseos, encerrarse en las repeticiones de situaciones anteriores e impedirse un contacto de ajuste creador con el entorno. (Robine, 2011)
  • Propiocepción: Lo que sentimos de la piel para adentro.
  • Proyección: El desarrollo de la secuencia de ajuste creador; una vez que la forma ha emergido, que la excitación ha surgido sin ser interrumpida por la introyección del deseo del otro, puede abrirse a otra manera de perder la capacidad de hacer identificaciones y alineaciones. (Robine, 2011)
  • Proyección: El proyector es un individuo que no puede aceptar sus propios actos o sentimientos, porque “no debería” actuar o sentir así. El “no debería” es, naturalmente, el introyecto básico que rotula su acto o su sentimiento como inadmisible. (Polster y Polster, 1980)
  • Proyección: Es poner en el entorno algo que es mío. Constantemente estamos proyectando, gracias a que lo hacemos podemos descubrirnos en los otros, podemos reconocer en ellos lo que hay en mí. Gracias a ella logramos percibir y reconocer a los otros como alguien con quien podríamos identificarnos. (Muñoz Polit, 2014)
  • Psicología de la Gestalt: Percepción del ser humano ¿Cómo percibimos? Percibimos totalidades en una sola figura. Se agrupa en un todo significativo. Construcción de un entorno para que algo emerja en nuestra percepción. Nuestras figuras tienden a hacer fila.

R

  • Regreso al Organismo: Traducir lo que te está diciendo tu cuerpo para saber lo que estás sintiendo. Sólo podemos existir en el presente. Le damos más valor a la novedad que a la seguridad.

  • Relación: Tenemos formas de relacionarnos con las demás personas que pueden ser representadas en dos polaridades; hay momentos en los que estamos muy cerca de los otros y en donde nuestras necesidades psicológicas buscan satisfacerse, esta necesidad de inclusión y fusión es lo que produce la experiencia de confluencia. En su opuesto se encuentra la experiencia de aislamiento, donde necesitamos estar solos. (Muñoz Polit, 2014)
  • Resistencia: Supone que una persona tiene ciertas metas específicas  que pueden identificarse, como visitar a un amigo, realizar una tarea doméstica o componer una canción; se llama “resistencia” a cualquier obstáculo intrapersonal que estorbe el movimiento en esas direcciones, oponiéndole una barrera pertinaz y ajena a la conducta natural del sujeto. (Polster y Polster, 1980)
  • Retroflexión: Consiste fundamentalmente en inhibir la expresión de cualquier tipo, tiene que ver con un control del sistema motor; la energía que debe ir hacia afuera se vuelve hacia adentro. (Muñoz Polit, 2014)
  • Retroflexión: Designa una experiencia que va a empezar como contacto con el entorno, aunque va a regresar hacia el mismo organismo, es decir, que el sujeto va a hacerse a sí mismo lo que es o sería destinado al entorno. (Robine, 2011)
  • Retroflexión: El sujeto se vuelve contra sí mismo lo que querría hacerle a otro, o se hace a sí mismo lo que querría que otro le hiciera. Él puede ser su propio blanco, su propio Santa Claus, su propio amor, su propio lo-que-se-le-antoje. Condensa su universo psíquico, y sustituye con la manipulación de su propio yo lo que considera vanos anhelos de recibir atenciones de los demás. (Polster y Polster, 1980)

S

  • Self: En la Terapia Gestalt se le llama así al artesano del Ajuste Creador, esa dimensión integradora que reúne las diferentes funciones necesarias para la puesta en marcha de ese proceso de Ajuste Creativo en el contacto. (Robine, 2011)

  • Sensación: Registro corporal. La sensación habla de un deseo, de un asunto no resuelto, hay que describir de qué habla la sensación. Si nos quedamos el tiempo suficiente en una sensación, se formal la figura.

  • Soledad Existencia: Nadie me va a entender nunca. Estoy solo.
  • Soledad Neurótica: Suponer que no podemos ser amados “No nací para amar, nadie nació para mí”.
  • Soledad Real: Alguien se va y hay huecos en nuestra existencia. Duelo.

T

  • Tema Central: Es la co-construcción que hacemos con el paciente, si no lo encontramos, podemos preguntarle qué quiere trabajar. Sin tema central no podemos hacer Hipótesis.

  • Teoría de Campo: El ser humano es inseparable de su entorno. Nunca dejamos de interdepender. Sólo en nuestra relación  con el otro podemos crecer y actualizarnos. La mayoría de nuestras necesidades son satisfechas en el entorno. Toda experiencia es una co-construcción organismo-entorno. Apoyamos al otro a que asuma su poder y colaboramos con su poder.
  • Teoría de Campo: Es el tipo de pensamiento científico que mejor funciona con el resto del sistema teórico de la terapia gestáltica. Hay una cercana correspondencia entre la Teoría de Campo y la Fenomenología, Existencialismo Dialogal, Eclecticismo, actitud flexible hacia opiniones clínicas, etc. de la terapia gestáltica. La Teoría de Campo es el enfoque teórico que mejor abarca los amplios aspectos intelectuales, sociales, culturales, políticos y psicológicos que aborda la teoría de la terapia gestáltica. (Yontef, 1997)

U

  • Unconscious Awareness: Actividad o procesos personales que no son directamente verificables y que sólo se conocen por inferencia, pero que, no obstante, influyen en el comportamiento de una persona como si se tratara de un proceso consciente. (Robine, 2002)

V

  • Vacío Fértil: Es estar abierto a todas las posibilidades y permitir que el desarrollo de la Gestalt emergente abarque todos los aspectos pertinentes del campo. Del vacío fértil algo puede surgir, no hay otra cosa más que el proceso. (Robine, 2002)

  • Voz Media: Designa una voz indirectamente reflexiva. Indica que el sujeto tiene algún interés en la acción, que el sujeto actúa él mismo, por sí mismo, comprometiéndose personalmente. (Robine, 2002)

REFERENCIAS:

  • Carreón, Alberto. y Cerón, Jahel. (2015) La Fenomenología aplicada a la práctica gestáltica. [Documento de trabajo]

  • Muñoz Polit, Myriam (Ed.). (2014). Los ocho modos de relación o interacción. México.
  • Polster, E. y Polster, M. (1980) Terapia Guestáltica, Buenos Aires: Amorrortu.
  • Robine, J.M. (2002) El awareness, conocimiento inmediato e implícito del campo. Contacto y relación en Psicoterapia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
  • Robine, J.M. (2011) Terapia Gestalt, México D.F.: Instituto  Humanista de Psicoterapia Gestalt.
  • Yontef. G. (1997) Introducción a la Teoría de Campo. Proceso y Diálogo en Psicoterapia Gestáltica. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.8 Kb)   pdf (159.8 Kb)   docx (23.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com