ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión del capital psicológico positivo en organizaciones saludables

DAYANA PAOLA MAQUERA HUANCAApuntes27 de Septiembre de 2025

470 Palabras (2 Páginas)60 Visitas

Página 1 de 2

Gestión del Capital Psicológico Positivo en Organizaciones Saludables

Las organizaciones saludables buscan un funcionamiento óptimo, lo que se traduce en un buen desempeño, productos y servicios de calidad, y relaciones positivas con el entorno. Esto se logra mediante la atracción, desarrollo y retención de empleados saludables, cuyo bienestar psicosocial es clave para el éxito organizacional.

Las Personas como Ventaja Competitiva

Existe una creciente evidencia de que las personas son fundamentales para el éxito y la ventaja competitiva sostenible de una organización. A pesar de reconocer su valor, muchas organizaciones no implementan estrategias de recursos humanos de alto desempeño, como el feedback 360º o el empowerment. La inversión en personas debe ser medible y orientada a resultados deseables. En un entorno de reestructuración y reducción de personal, es crucial considerar el capital humano, social y psicológico como fuentes de ventaja competitiva. A diferencia de los recursos estructurales (tecnología, equipos), las personas son menos imitables y representan una verdadera ventaja competitiva.

Capital Humano y Capital Social

El capital humano se refiere al conocimiento, habilidades y competencias explícitas (educación, formación, experiencia) e implícitas o tácitas (cultura, valores, procesos organizacionales). El conocimiento tácito es único e inimitable, y su pérdida al no retener empleados es una desventaja. El capital social forma parte del ambiente social del trabajo e incluye las relaciones interpersonales, redes y conexiones. Es crucial para una ventaja competitiva sostenible y contribuye al desarrollo del conocimiento tácito, especialmente cuando se basa en la confianza.

Capital Psicológico Positivo

Surge de la Psicología Positiva y se enfoca en las fortalezas y capacidades psicológicas medibles y desarrollables para mejorar el funcionamiento organizacional. Las características clave identificadas son la autoeficacia, la esperanza, el optimismo y la resiliencia. A estas se añade la vinculación psicológica con el trabajo (engagement) por su relevancia.

  • Autoeficacia: Es la creencia en las propias capacidades para lograr resultados. Influye en la elección de conductas, el esfuerzo y la persistencia. Altos niveles de autoeficacia se relacionan con el desempeño organizacional y el bienestar psicosocial, creando "espirales virtuosas".
  • Esperanza: Se entiende como un estado motivacional positivo basado en objetivos, agencia (voluntad) y planes de acción. Se ha relacionado positivamente con el desempeño financiero y la satisfacción laboral.
  • Optimismo: Es una actitud que induce a esperar cosas buenas, fomentando la confianza y persistencia ante desafíos. Un optimismo "realista" es clave, basado en capacidades y recursos reales.
  • Resiliencia: Es la fortaleza para superar la adversidad, incertidumbre y fracaso, adaptándose y obteniendo buenos resultados. Implica competencia social, resolución de problemas, autonomía y sentido de propósito.
  • Vinculación Psicológica con el Trabajo (Engagement): Se define como un estado afectivo positivo de plenitud caracterizado por vigor, dedicación y absorción. Es un constructo motivacional que se relaciona positivamente con el desempeño, la fidelidad del cliente y el compromiso organizacional. El concepto de flow es cercano a la absorción, refiriéndose a una experiencia óptima de disfrute en tareas específicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (86 Kb) docx (191 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com