ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario De Psiquiatria

30 de Septiembre de 2013

698 Palabras (3 Páginas)1.113 Visitas

Página 1 de 3

Acatisia: incapacidad para permanecer sentado o de pie sin moverse. Necesidad imperiosa y molesta de mover constantemente las extremidades superiores o inferiores.

Estupor: término que puede utilizarse como sinónimo de asombro, sorpresa, extrañación o pasmo. Cuando una persona siente estupor, queda casi paralizada ante una determinada situación y no logra reaccionar de manera inmediata

Catatonia: Estado de estupor; un tipo de esquizofrenia caracterizado por rigidez muscular, estupor y negativismo.

Hipertonía: Aumento exagerado del tono muscular.

Hipotonía: término médico que indica disminución del tono muscular o flacidez (grado de contracción que siempre tienen los músculos aunque estén en reposo).

Catalepsia: es un trastorno repentino en el sistema nervioso caracterizado por la pérdida momentánea de la movilidad (voluntaria e involuntaria) y de la sensibilidad del cuerpo.

Manierismo: Trastorno en el que el paciente realiza movimientos superfluos o gestos desproporcionados que se trasladan a los actos habituales (marcha, escritura, etc.). Se observa en trastornos psíquicos como esquizofrenia, histeria, psicosis maniacodepresiva, etc.

Ecopraxia: Imitación o repetición de gestos o movimientos corporales de otras personas.

Ecolalia: es una perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona en su presencia, a modo de eco.

Labilidad afectiva: Inestabilidad del estado afectivo en el que se producen cambios con suma facilidad. Es propio de ciertos trastornos neurológicos.

Anhedonia: es la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades.

Taquipsiquia: es la aceleración patológica de la actividad psíquica que se presenta en algunas enfermedades mentales y trastornos psíquicos,

Bradipsiquia: La bradipsiquia es un síntoma neurológico caracterizado por favorecer la lentitud psíquica, mental o del pensamiento.

Logorrea: es la compulsión por hablar sin cesar, de forma incontrolable aunque coherente.

Preservación: es un término relacionado al verbo preservar, cuya etimología nos lleva al latín praeservāre. La acción de preservar consiste en cuidar, amparar o defender algo con anticipación, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio o deterioro.

Estereotipia: Repetición inmotivada y persistente de palabras, gestos o tics de forma inconsciente y automática. Se observa en pacientes en estado de alienación o en demencias precoces.

Soliloquio : es una reflexión que se realiza en voz alta y, muchas veces, a solas.

Metonimia: (del griego metá, cambio, y ónoma, nombre, de la misma familia que el latín gnomen y nomen. Figura retórica que consiste en tomar el efecto por la causa, el instrumento por el agente, el signo por la cosa, etc., o viceversa. Es un trastorno del habla común en los esquizofrénicos. Por ejemplo, el paciente habla de consumir un[menú] en vez de una[comida].

Laconismo: es la forma de expresarse breve y concisamente, con las palabras justas, y a la vez ingeniosamente.

MUTISMO: Ausencia de la facultad del habla por razones orgánicas o funcionales.

Dislalia: es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. trastorno de la pronunciación por malformación del velo del paladar

HIPOMNESIA: Trastorno de la memoria que se caracteriza por una disminución de la capacidad de retener o evocar recuerdos.

Hipermnesia: Memoria exagerada; capacidad notable para recordar material ordinariamente no disponible en el proceso de memorización normal.

Circunstancialidad: modelo de lenguaje en el que el paciente tiene dificultad para separar la información

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com