ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario. Objeto Transicional

hamialtEnsayo23 de Noviembre de 2012

679 Palabras (3 Páginas)456 Visitas

Página 1 de 3

Objeto transicional: Es habitual que los bebés sientan especial cariño por un objeto en particular al que se encuentran muy aferrados. Es el llamado objeto transicional, también conocido como objeto de consuelo u objeto de apego.

Fenómeno transicional: Conductas muy habituales en los niños pequeños como chuparse el pulgar, acariciarse el pelo, repetir una melodía para dormirse, pedir la mano, o como mis hijas, meter mano en la teta de mamá.

No-Yo: Aquellos objetos que aparecen en una zona intermedia entre lo subjetivo y lo que se percibe de forma objetiva. No forman parte del cuerpo del niño aunque todavía no se los reconozca del todo como pertenecientes a la realidad exterior.

Introyección: es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos. La identificación, incorporación e internalización son términos relacionados.

Relaciones interpersonales: Interacción por medio de la comunicación que se desarrolla o se entabla entre una persona y el grupo al cual pertenece.

Realidad Interna: hace referencia al mundo interior que habita en nuestras mentes y que las demás personas no pueden observar como pensamientos, recuerdos o expectativas. Forma parte de la subjetividad de cada individuo.

Prueba de la realidad: consisten en una serie de preguntas que usted puede realizar dirigidas a sí mismo con el fin de comprobar el grado de validez que tienen sus pensamientos automáticos.

Apercepción : La apercepción es una interpretación (dinámicamente) significativa que un organismo hace de una percepción. Implica la influencia de recuerdos sobre la percepción de estímulos contemporáneos.

Percepción: Es el reconocimiento inmediato de algo a través de los sentidos.

Pronación: se denomina pronación a la rotación del antebrazo que permite situar la mano con el dorso hacia arriba.

Supinación: Movimiento del antebrazo que permite girar la mano para presentar la palma.

Primera Infancia: Primera infancia muy significativa en el desarrollo que hace que solo en el paso de unos pocos años (0 a 5), de un individuo parcialmente indefenso y sin grandes posibilidades de supervivencia a no ser por el cuidado que le brinda el adulto que le atiende y alimenta, pase a desarrollar y poseer prácticamente todas las bases y facultades físicas y mentales que le han de posibilitar desenvolverse posteriormente en el mundo.

Objeto Parcial: Tipo de objetos a los que apuntan las pulsiones parciales, sin que esto Implique que se tome como objeto de amor a una persona en su conjunto. Se trata principalmente de partes del cuerpo, reales o fantasmáticas (pecho, heces, pene) y de sus equivalentes simbólicos.

Simbolismo: Modo de representación caracterizado principalmente por la constancia

de la relación entre el símbolo y lo simbolizado inconsciente, comprobándose dicha constancia no solamente en el mismo individuo y de un Individuo a otro, sino también en los más diversos terrenos (mito, religión, folklore, lenguaje, etc.) y en las áreas culturales más alejadas entre sí.

Objetos Internos: Representa la unión niño-madre, pero para que este objeto subsista, se mantenga, es necesaria la presencia de un objeto externo gratificador. Es decir que durante este interjuego presencia-ausencia, se mantiene vivo este objeto interno por la existencia paralela de una madre “potencialmente presente”.

Objeto Externo: El pecho de la madre en una especial ubicación temporo-espacial, ya que aparece en el preciso momento en el que el niño añora la satisfacción de su deseo de ser alimentado.

Creatividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com