ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

aguito20 de Noviembre de 2012

4.631 Palabras (19 Páginas)595 Visitas

Página 1 de 19

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA.

Previos filosóficos:

La evolución histórica muestra cómo la Psicología se ha ido constituyendo progresivamente como una ciencia autónoma a partir de la Filosofía, a la que todavía permanece unida.

Los filósofos han tratado de comprender el comportamiento y el pensamiento humano. Realmente, muchos de los problemas básicos de la psicología fueron, primero planteados y discutidos por los filósofos.

Aristóteles (384-322 a.C.):

Filósofo y científico griego que comparte junto a Platón y Sócrates la distinción de ser los filósofos más destacados de la antigüedad.

Se le suele llamar el padre de la psicología aunque, unos cuantos años antes que él, otros filósofos comenzaron a especular con lo relacionado con el pensamiento y el comportamiento de hombre.

La obra de Aristóteles es enciclopédica; maestro en todas las ciencias, especialmente en las naturales, resumió el saber de la época y, abrió el camino de ciencias nuevas como la anatomía y la fisiología.

Fue el primero en hacer una clasificación de las ciencias, y construyó un sistema que abarca todas las ramas de la filosofía. Este sistema dividido en tres grupos: 1º, metafísica, física y zoología; 2º, política, economía y moral; 3º, poética, retórica y dialéctica, ha sido el de mayor influjo en la cultura de Occidente. Además creó y sistematizó el silogismo; distinguió la esencia de la existencia; propugnó el hilemorfismo; llegó al concepto del Dios Supremo, personal e inmutable; e hizo descansar la felicidad del individuo en la práctica de la virtud.

Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?.

Platón (427- 347 a.C):

Filósofo griego, discípulo de Sócrates es el primer pensador griego cuyo legado se conserva íntegramente. Su obra surge en una época de crisis económica y política en Atenas como un resultado de las interrogantes planteadas en torno al rol de la sociedad.

Platón se apoya en la afirmación socrática de que el hombre está hecho para la ciencia; y uno de sus objetivos fundamentales es el de explicar cómo es posible que el hombre posea conocimientos científicos. Si la ciencia consiste en un conjunto de afirmaciones universales, necesarias e inmutables; y además existe y tiene valor, sólo puede ser porque existen realidades universales, necesarias e inmutables.

Debido a que estas realidades no se dan en el mundo sensible, compuesto de cosas concretas y cambiantes, tiene que existir otro mundo en el cual tengan su sede esas realidades, a las que Platón llama ideas y cuyo conocimiento hace posible la ciencia.

Platón propone la existencia de dos mundos:

• El sensible: El mundo en el que vivimos.

• El de las ideas: El auténtico

De estos dos mundos plantea que el sensible es sólo una sombra del mundo de las ideas.

La concepción que Platón tiene del hombre está en consonancia con su visión de la naturaleza. Piensa que el hombre es un alma inmortal que se encuentra encerrada en la prisión del cuerpo. Antes de este encierro, el alma ha vivido en el mundo de las ideas y las conoce; pero, al unirse al cuerpo, olvida ese conocimiento; sólo la visión de los objetos del mundo sensible que son copias de las auténticas realidades, de las ideas, le pueden llevar al recuerdo de ellas. También afirma que el alma inmortal, de carácter racional y espiritual, tiene que ser la que dirija y domine las almas mortales (la irascible y la concupiscible) propias del cuerpo.

Sócrates (470 - 399 a.C):

Filósofo y maestro griego, modificó el pensamiento filosófico occidental a través de su influencia en su alumno Platón, quien transmitió las enseñanzas de Sócrates en sus escritos. Por su crítica a la sociedad ateniense se le procesó y sentenció a muerte.

Sócrates es el maestro del pensamiento de todos los tiempos. Platón tomaba nota de cada palabra que decía el maestro, puesto que Sócrates nunca escribió nada, de otra manera sería imposible hoy en día saber sobre esa mente tan privilegiada que poseía.

Sócrates pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro del alma y sólo necesita ser estimulada por reflejos conscientes para darse cuenta de ella.

Descartes (1596-1650 d.C.):

Filósofo francés que comenzó la filosofía moderna: "Pienso luego existo". Descartes reflexionó sobre un sistema universal mecanicista cerrado, desarrolló la geometría analítica, explicó la refracción de la luz e investigó el magnetismo.

Estaba convencido que los nervios eran tubos huecos por donde "los espíritus animales" conducían impulsos del mismo modo que el agua fluye por una tubería. Cuando alguien acercaba el dedo al fuego, se transmitía el calor por medio de los "espíritus animales", a través del tubo, directamente al cerebro.

Con esta explicación trataba de dar respuesta a hechos y fenómenos que rodeaban al ser humano.

Wilhelm Wundt (1832-1920):

Considerado muchas veces como el padre de la psicología experimental, Wundt (1832-1920) fue el fundador del célebre laboratorio de Leipzig en 1879. Estudio en Heidelberg, donde fue ayudante de laboratorio de Von Helmholtz. En 1874 se traslada a Zurich y poco después a Leipzig.

En 1873-74 escribe la primera edición de Elementos de psicología fisiológica, obra que fue reescribiendo y aumentando a medida que se desarrollaban los experimentos en el laboratorio y a través de sus sucesivas ediciones. Los principios trabajados en este libro fueron también expuestos de manera más sencilla en el Compendio de psicología.

Si bien trabajo siempre bajo los lineamientos de la introspección y la experimentación, consideraba que los procesos mentales superiores (arte, lenguaje, costumbres, etc.) sólo podían estudiarse a través de los "productos sociales", de ahí surge su obra Psicología de los pueblos, en diez tomos.

Además de la influencia ejercida por la fisiología y la psicología fisiológica de Von Helmholtz, Weber y Fechner, por ejemplo, por una parte, Wundt recogió la influencia de la teoría de la evolución de Darwin y de la metafísica de Arthur Schopenhauer por otra.

Escuelas psicológicas:

Las escuelas psicológicas son sistemas que intentan explicar todo el comportamiento humano; parten de un conjunto básico de principios. Cada una de ellas ha enriquecido y fortalecido lo que conocemos hoy como psicología.

Muchos psicólogos consideran el nacimiento formal de la psicología científica en el año 1878, año en que el médico y filósofo alemán, Wilhelm Wundt fundó un laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig, Alemania. Este y otros científicos se esforzaron por lograr que la psicología pudiese separarse de la filosofía, la metafísica y la religión.

En un primer momento, la psicología científica seguía utilizando algunos antiguos métodos de investigación, pero luego se comenzaron a fundar algunas escuelas que se desarrollaban a partir de un importante investigador en las que se implantaba una determinada metodología aplicada a un objeto específico de estudio. Las dos primeras escuelas de este tipo fueron el estructuralismo y el funcionalismo y luego aparecen el conductismo, el gestalismo y el psicoanálisis.

ESTRUCTURALISMO.

Sus principales representantes son Wilhelm Wundt y Edward B Titchner

Para Wundt, el objeto de la psicología era la experiencia inmediata o conciencia, la cual debía estudiarse a través de la introspección, pues Wundt pensaba que esto podía hacerse de manera objetiva si el investigador era entrenado adecuadamente.

Wundt se propuso estudiar los elementos primarios de la mente. Edward B. Titchener, pensaba que la psicología debía responder dos preguntas sobre la conciencia, las cuales eran el ¿qué? y el ¿cuándo?

El ¿qué? se refiere al análisis de los elementos más simples de la conciencia; considerados por él como las sensaciones, las imágenes y los sentimientos. El ¿cuándo?, tiene como fin averiguar la forma en que los elementos simples de la conciencia interactúan entre sí y cuales leyes lo regulan. La combinación de dichos elementos daría como resultado las ideas, las percepciones y las emociones.

Para ellos, la psicología se basaba en el estudio de reportes introspectivos de los seres humanos. Se apoyan en el método conocido como la "Introspección Analítica"; que consiste en un tipo especial de auto observación (mirar al interior), en el que se le pide al sujeto describir, con todos los detalles, lo que experimenta cuando se expone a un estímulo determinado. Para ello el observador era cuidadosamente adiestrado para responder a preguntas específicas.

Por ejemplo, cuando un investigador estructuralista le pregunta a un sujeto sobre la fruta que ve. No es suficiente para este investigador que se le diga: una manzana. El sujeto debe indicar otros aspectos, tales como: textura, color, peso, olor, sensación, etc.

Para los estructuralistas el objeto de estudio de la psicología debe ser la estructura de la conciencia. Ella está conformada por tres elementos, que son: imágenes, sentimientos y sensaciones.

Los límites de esta escuela son:

• El informe introspectivo se aplica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com