Hiperactividad.¿Qué es hiperactividad?
Oscloud TEnsayo17 de Febrero de 2016
735 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
TRABAJO ESCRITO
HIPERACTIVIDAD.
NOMBRES:
DANIELA CARRION
MARIA CAMILA ARREDONDO
ANA MARIA TRUJILLO
OSCAR TRUJILLO
ASIGNTURA:
PSICOPATOLOGIA
DOCENTE:
PIEDAD …
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
MEDELLIN COLOMBIA.
9 DE NOVIEMBRE DEL 2014.
HIPERACTIVIDAD:
En el siguiente trabajo se expondrá el término hiperactividad y se recalcaran los aspectos más importantes que esta abarca.
¿Qué es hiperactividad?
- Es el más evidente en los trastornos de la conducta, trata de una inquietud reconocible a través de un estado de movilidad permanente.
- Es el término que describe el conjunto de trastornos conductuales característicos el cual es más frecuente en cuanto al referirse a niños que presentan alteraciones de aprendizaje y emocionales asociadas.
Origen e incidencia:
La Hiperactividad es un trastorno de conducta de origen neurológico y su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil. Sucede más en niños que en niñas. El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención" , habitualmente si este persiste , el "Exceso de actividad motora" desaparece.
Causas:
A lo largo del desarrollo clínico en cuanto al estudio de la hiperactividad se han asociado algunos factores con las posibles causas de la hiperactividad:
-El temperamento y la hiperactividad: recientes estudios científicos sostienen que el problema del niño hiperactivo es un problema relacionado con el temperamento. Se mencionan diferencias temperamentales entre un recién nacido hiperactivo y otros niños. Es posible que el origen de estas diferencias temperamentales venga condicionado por los niveles bioquímicos del sistema nervioso.
-Factores biológicos: Un posible factor biológico causante de la hiperactividad puede dirigirse hacia un desequilibrio entre neurotransmisores, lo cual sería responsable de la dificultad del niño para focalizar su atención en una actividad específica y mantenerla durante un tiempo definido, también estarían implicados este factor biológico en el autocontrol, el estado de ánimo y el autoajuste de conductas al medio.
-Alergia e hiperactividad: se ha relacionado la hiperactividad con aspectos en cuanto a la alimentación y unos ingredientes en específicos; el azúcar y condimentos. Aunque esta teoría no es del todo valida, pero se han hecho hipótesis referente a este aspecto.
-La educación y la hiperactividad: se ha estudiado la influencia del ambiente en cuanto a la relación con la hiperactividad, se conoce al respecto que un ambiente estresante y desorganizado puede influenciar o potencializar la hiperactividad, más no la produce.
Evaluación:
la evaluación debido a la complejidad de los rasgos presentados en estos niños o adolescentes debe ser rigurosa, se deben analizar diferentes contextos como el ámbito escolar, familiar y social y su relación con las respectivas autoridades como padres, profesores , familiares y su relación con los otros .
...