ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HIPERACTIVIDAD, TRASTORNO QUE AFECTA EL DESEMPEÑO ESCOLAR

natse13 de Septiembre de 2013

874 Palabras (4 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 4

HIPERACTIVIDAD

Trastorno que afecta el desempeño escolar

El origen del trastorno de hiperactividad o trastorno hipercinético no se conoce del todo. La información disponible hasta la fecha sugiere la improbabilidad de encontrar una causa única al trastorno, considerándose más bien la vía final de una serie de causas biológicas que interactúan entre sí y con otras variables ambientales, tanto de orden biológico como psicosocial

Del mismo modo, aunque los factores psicosociales no se consideran actualmente como causa principal, el estudio de los problemas familiares presentes en niños con esta patología ha revelado su importante papel en el desarrollo de los síntomas.

El niño con Hiperactividad presenta un déficit en su adaptación social y a la escuela como institución, principalmente debido a los requerimientos de la escuela tradicional en cuanto al nivel de atención, autocontrol y de seguimiento de las reglas que llevan a los niños y niñas al desarrollo sus capacidades para trabajar en forma organizada y autónoma.

Muchos maestros no lo reconocen una base biológica importante ni que haya que referir a estos niños a los servicios de salud para su atención y tratamiento farmacológico. Así mismo, muchos neurólogos y pediatras manejan esta alteración sin ver sus implicaciones educativas. Por lo anterior, es necesario darle un enfoque mas integrador y multidisciplinario.

El trastorno de hiperactividad es el problema de salud mental diagnosticado con más frecuencia en niños. Se identifica en un 3-5% de niños en edad escolar y es más frecuente en varones. A menudo, los niños con este trastorno son incapaces de prestar atención a una tarea concreta durante un período prolongado, suelen ser hiperactivos o inquietos y, en general, son desorganizados e impulsivos. Algunos niños con Hiperactividad presentan sobre todo problemas para mantener la atención, otros son primordialmente hiperactivos e impulsivos y otros tienen problemas en ambas áreas. En la mayoría de los casos sacan malas notas en la escuela y son lentos para desarrollar habilidades sociales.

A la edad de 11 años, el 80% de los niños con Hiperactividad tienen un retraso de 2 años en el aprendizaje de habilidades relacionadas con la lectura, la escritura, la ortografía, el cálculo y la resolución de problemas matemáticos.

Los docentes deben estar muy atentos ante estas situaciones, solicitar la ayuda de profesionales y trabajar mancomunadamente con la familia. Desde nuestro lugar podemos ayudar mucho teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Comprender el problema del niño, hablar con los padres y hacer la derivación correspondiente.

 Sentarlo en el lugar adecuado, con niños tranquilos, lejos de estímulos que lo distraigan, y cerca del docente.

 Darle órdenes simples y cortas. Se debe desmenuzar la conducta a modificar en pequeños pasos e ir viendo que los cumpla.

 Estimularlo ante los logros más pequeños.

 Alternar el trabajo en el banco con otras actividades que le permitan pararse y desplazarse.

 Darle más tiempo en las actividades escritas, indicarle cuando se está equivocando.

 Evitar insistir sobre lo que hace mal.

 Y sobre todo, darle afecto y contención.

La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje.

El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.

Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos.

Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com