ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Psicología

0604198229 de Mayo de 2014

3.032 Palabras (13 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 13

En este ensayo quiero voy a hablar del proceso que llevo la psicología para convertirse en ciencia definitivamente, la forma en que se mezcla la antropología, la fisiología y la filosofía, que dan como resultado la psicología. Y de los siguientes personajes que intervinieron en ese proceso; Gustav Theodor Fechner, (1801-1887) Hermann Von Helmholtz, (1821-1894), Wilhelm Wundt (1832-1920), así también de las teorías Gestalt, Conductismo, y psicoanálisis.

El proceso de la psicología por convertirse en ciencia es muy complicado debido a que toda ciencia debe ser comprobada por métodos matemáticos y al ser la psique algo subjetivo ¿Cómo sería posible medirla?, en alguna clase comentábamos sobre la unidad de medida que era el pensamiento y entonces ¿Cuánto mide el pensamiento?

Kant negó la posibilidad de que la psicología llegara a ser una ciencia empírica por dos causas.

1) Los procesos psicológicos son internos y subjetivos.

2) No pueden ser medidos matemáticamente.

En la mañana del 3 de octubre de 1850 a Gustav Theodor Fechner respondió a la segunda objeción cuando se le ocurrió la manera de medir respuestas fisiológicas como copia fiel a los fenómenos psíquicos.

Fue el primero en hacer experimentos psicofísicos, entendiendo que la psicofísica es (se da el nombre de psicofísica a cierta vertiente de la fisiología de los sentidos que destacaba la experiencia subjetiva en el estudio de las relaciones entre los estímulos y las sensaciones), (Fechner, estudio de las relaciones cuantitativas entre un estímulo y la sensación u otra experiencia que le sigue)

Hermann Von Helmholtz realizo descubrimientos notables en la fisiología y la física como en la medición de la velocidad. A diferencia de Fechner, Helmholtz prestaba más atención a los determinantes externos o físicos de la actividad sensorial. En cierta medida sus tesis sobre la fisiología de los sentidos se acercaban más a la tradición filosófica británica que a la alemana es decir pensaba que las experiencias explican las percepciones y no al contrario. (Relaciono la forma en que prestaba atención Helmholtz a los determinantes externos o físicos de la actividad sensorial al decir que las experiencias explican las percepciones y de alguna manera lo relaciono con la teoría de Gestalt al decir que las experiencias explican las percepciones).

Wilhelm Wundt (1832-1920). Estudió medicina, fisiólogo y catedrático de filosofía y antropología, alumno de Fechner creía que la percepción era algo más psicológico que fisiológico. Hizo entrar los principios matemáticos, psicofísicos y experimentales de la ciencia en la psicología, fundador del primer laboratorio de psicología en Leipzig en 1879 disciplina que se convirtió en ciencia gracias a ello. Desde donde yo lo comprendo Wundt fue la persona que elevo la Psicología a ciencia cuando descubrió que la fisiología, la antropología y filosofía dan como resultado la psicología, de acuerdo con Wundt toda psicología comienza con la introspección. El concepto de antropología. Se le puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; el concepto de filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, y el conocimiento. Y por último el concepto de fisiología es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres vivos con su entorno. Lo importante sería cual fue la manera en la que Wundt unió estas tres ciencias, que desde mi punto de vista seria, la antropología que estudia la cultura, la filosofía su forma de pensar y la fisiología su forma de reaccionar, estaría diciendo que la psicología es la ciencia que estudia la forma de pensar y de responder o reaccionar a diferentes estímulos a partir de su cultura.

Aunque suena un concepto muy conductista quiero referir que también interviene la introspección ya que me parece muy acertado entrar en este concepto, la introspección es el conocimiento de los estados mentales del propio individuo, aunque si hablo de introspección no sé si sería válido conceptualizar esta definición de psicología como la ciencia que estudia al hombre en el pasado, el presente y el futuro. Entonces estamos hablando que al unir la antropología, la filosofía y la fisiología como resultado es la ciencia que estudia al hombre en su forma de pensar, y de reaccionar de acuerdo a sus estímulos culturales en el pasado, el presente y en el futuro.

La psicología de Wundt me parece un antecedente muy importante de la teoría conductista de Watson, aunque Wundt como alumno de Fechner dice que toda psicología comienza con la introspección y Fechner dice que los reflejos fisiológicos son una copia fiel de los procesos psicológicos internos. Solo que de acuerdo con Fechner lo relaciono a partir de sus estudios sobre los estímulos y respuestas del conductismo. Y aunque el conductismo elimina la introspección Watson hizo una crítica muy importante sobre la introspección en la cual; Watson en la presentación de la teoría conductista propone que la introspección es un hablar hacia adentro intro=adentro, el hablar es hacer, por lo tanto es una conducta.

El conductismo

El sistema que define la psicología como el estudio del comportamiento tuvo un gran progreso en el siglo XX, sobre todo en los estados unidos. Se suponía que la conducta observable y cuantificable tiene un significado propio, más que ser una manifestación de hechos mentales. El inicio de este movimiento formalmente comenzó en 1913 cuando Watson público su famoso artículo (La psicología como la ve el conductista) Watson proponía una separación radical de las teorías psicológicas de aquel tiempo al afirmar que la dirección apropiada para el estudio de la psicología no es el estudio de la conciencia, era estudiar la conducta la cual si es observable y eliminaba totalmente los conceptos de conciencia, introspección estados mentales los cuales eran un obstáculos por no ser observables.

Pavlov fue quien perfecciono la reducción de los hechos psicológicos a procesos conductuales y fisiológicos en el contexto de una teoría general del condicionamiento (experimento de Pavlov en el cual hacía sonar una campana y a un perro lo alimentaban de modo que cuando sonaba la campana el perro reaccionaba con una conducta la cual era salivar y generar jugos gástricos. Teoría del condicionamiento clásico de Pavlov). Pavlov creía como Watson que iba después a enfatizar, que los seres humanos reaccionan al estímulo de la misma manera.

Se interesa por el comportamiento observable del organismo y no como se da la conducta. Watson decía que tomando una docena de niños cuales quiera y aplicando técnicas de modificación de conducta podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara.

El conductismo lo defino como la rama de la psicología encargada de estudiar la conducta.

La introspección no es parte esencial de sus métodos, Watson afirmaba que la psicología no está interesada con la mente o la conciencia humana solo en la conducta humana, este movimiento no reconoce línea divisoria entre hombre y animal, el cual puede ser estudiado objetivamente como las ratas y los monos.

La psicología debe rechazar todo lo referente a conciencia y nunca usar los términos conciencia, estados mentales, introspección y mente, la descripción de la conducta nos llevara a su predicción en términos de estímulos y respuestas, el conductismo elimina totalmente la psique y Watson afirmo que el pensamiento no implica el cerebro.

El cambio en la psicología estadounidense del énfasis alemán en el estudio de la conciencia al comportamiento como objeto central comenzó en 1913 con J. B. Watson sin embargo la psicología conductista se había manifestado en el sensualismo francés (percepción de la realidad a través de nuestros sentidos) y el empirismo británico. Los inmediatos predecesores del conductismo fueron la fisiología rusa (Pavlov) y el asociacionismo de Thorndike.

Conductismo de Watson afirmaba que la psicología no está interesada en la mente o con la conciencia humana. En lugar de ello la psicología estaría interesada solamente en nuestra conducta.

El conductismo de Watson parte de la antigüedad y llega al siglo XIX.

Los presocráticos (físico jonio Hipócrates). Sensualismo francés fue un predecesor importante del conductismo del siglo XX (Descartes, Condillac y La Mettrie). Los filósofos ingleses dieron al conductismo sus cimientos intelectuales más firmes (Locke, que era empirista). El meollo del conductismo es que el individuo aprende a adaptarse al ambiente y que este aprendizaje está regido por los principios de asociación. Afirmo que el comportamiento del sujeto merece estudiarse por sí mismo, no por que pudiera revelar de algún estado básico de comportamiento. Se centraba en la premisa de que el campo de la psicología es el comportamiento, medido en términos de estímulo respuesta. No negaba de la posibilidad de que hubiera estados mentales centrales como la conciencia pero creía que como estos estados son inmateriales y no es posible estudiarlos científicamente son pseudoproblemas de la psicología. Watson nunca vacilo a la hora de aplicar sus teorías fuera del laboratorio, Watson argumentó que las neurosis eran “desordenes de las funciones del habla”, y, por tanto, los síntomas neuróticos, eran solamente reflejos condicionados, ajustes pobres del comportamiento que podían corregirse mediante la aplicación de los principios de conducta. Watson no cito a Comte, pero su programa para el conductismo, describir, predecir y controlar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com