ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN DEL NARCISISMO (1914)

rrivercampeonResumen18 de Julio de 2017

32.374 Palabras (130 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 130

UNIDAD TEMÁTICA N° 3

  1. EL CONCEPTO DE NARCISISMO. AUTOEROTISMO Y NARCISISMO: CONSTITUCIÓN DEL YO. NARCISISMO PRIMARIO Y SECUNDARIO.

“INTRODUCCIÓN DEL NARCISISMO” (1914)

I

-El término narcisismo se utilizado en 1899 para designar aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo propio un trato parecido al que le daría a cuerpo de un objeto sexual para alcanzar la satisfacción plena.

Resultó después evidente que rasgos aislados de esta conducta aparecen en muchas personas que sufren otro tipo de perturbaciones. Se llegó a la conjetura de que una colocación de la libido podría entrar en cuenta en un radio extenso y reclamar su sitio dentro del desarrollo sexual normal del hombre, a partir de las dificultades que ofrecía el trabajo psicoanalítico a los neuróticos: pareció como si una conducta narcisista de esa índole constituyera en ellos una de las barreras que impedían mejorar su estado.

-El narcisismo en este sentido no sería no sería una perversión sino el complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de autoconservación

-Se define un narcisismo primario y normal a raíz del intento de incluir la esquizofrenia bajo la teoría de libido

Los enfermos que Freud llama “parafrénicos”  muestran dos rasgos fundamentales:

  • El extrañamiento de su interés respecto al mundo exterior(cosas y personas): 

Es lo que los hace inmunes al psicoanálisis. También el histérico y obsesivo resignan la realidad y cancelan el vínculo erótico con las personas y cosas, pero aún lo conservan en la fantasía: sustituyen los objetos reales con imaginarios y renuncian a las acciones que les permiten conseguir fines reales. A este estado se le debe aplicar la expresión introversión de la libido.

Otro es el caso de los parafrénicos. Parecen haber retirado su libido de las personas y cosas del mundo exterior pero sin sustituirlas en la fantasía. Y cuando esto ocurre, parece ser algo secundario y corresponde a un intento de curación que quiere reconducir la libido al objeto

  • El delirio de grandeza:

¿Cuál es el destino de la libido sustraída de los objetos? El delirio de grandeza nació a expensas de la libido de objeto. La libido sustraída del mundo exterior fue conducida al yo y así surgió la conducta que llamamos narcicismo.

No es una creación nueva sino la amplificación y el despliegue de un estado que ya antes había existido. Es por ello que concebimos al narcicismo que nace por el replegamiento de las investiduras objetales como un narcicismo secundario que se edifica sobre la base de otro, el primario.

-Otro aporte a la teoría de la libido lo proporcionan observaciones sobre la vida anímica de los niños y pueblos primitivos. De estos últimos hay rasgos que si se presentan aislados podrían imputarse al delirio de grandeza: una sobrestimación del poder de sus deseos y actos psíquicos, una omnipotencia de sus pensamientos.  De parte de los niños, suponemos una actitud análoga frente al mundo exterior

Nos formamos así la imagen de una originaria investidura libidinal del yo, cedida después a los objetos, sin embargo, considerada en su fondo esta investidura persiste. Pero son las emanaciones de esta libido del objeto, que pueden ser emitidas y retiradas de nuevo, las que saltan a la vista.

-A demás, hay una oposición entre la libido yoica y la libido del objeto: cuanto más gasta una, más se empobrece la otra. El estado de enamoramiento se nos aparece como el desarrollo que alcanza la libido del objeto: lo concebimos como una resignación de la personalidad propia a favor de la investidura del objeto.

-Respecto de la diferenciación de las energías psíquicas, al comienzo están juntas en el estado de narcisismo y son indiscernibles; y solo con la investidura del objeto se hace posible diferenciar una energía sexual, la libido, de una energía de las pulsiones yoicas.

-Hay que tocar dos cuestiones:

~  ¿Qué relación guarda el narcisismo con el autoerotismo?: es un supuesto necesario que no esté presente desde el comienzo en el individuo una unidad comparable al yo: el yo tiene que ser desarrollado. Las pulsiones autoeróticas son iniciales, primordiales por lo tanto algo tiene que agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica, para que el narcisismo se construya.

~  ¿Porque debemos separar una libido sexual de una energía no sexual?: La respuesta constituye un dilema. La separación de la libido en una propia del yo y una de los objetos es la inevitable prolongación de un primer supuesto que dividió pulsiones sexuales y yoicas.

Esta división conceptual responde al distingo popular entre hambre y amor. A demás, algunas consideraciones biológicas abogan en su favor. El individuo lleva una existencia doble en cuanto es fin para sí mismo y eslabón dentro de una cadena de la cual es dependiente en contra de su voluntad: es el portador mortal de una sustancia inmortal. La separación de pulsiones sexuales respecto a las yoicas refleja esta doble función del individuo. 

Esta hipótesis de pulsiones sexuales y yoicas separadas (teoría de la libido) descansa mínimamente en bases psicológicas y en lo esencial tiene apoyo biológico

-Freud se vio precisado a ampliar el concepto de libido, a resignar su contenido sexual y hacer coincidir el término “libido” con interés psíquico general

II

VÍAS DE ACCESO AL NARCISISMO:

  • Análisis de las parafrenias:

Así como las neurosis de transferencia nos posibilitan rastrear las mociones pulsionales libidinosas, las esquizofrenias y la paranoia nos permite inteligir la psicología del yo.

  • Hipocondría y enfermedad orgánica:

-La persona afligida por un dolor orgánico y por sensaciones penosas resigna su interés por todas las cosas del mundo exterior que no se relacionen con su sufrimiento. Mientras sufre, también retira de sus objetos de amor el interés libidinal: cesa de amar. Diríamos entonces que el enfermo retira sobre su yo sus investiduras libidinales para volver a enviarlas después de curarse

-La hipocondría se exterioriza, al igual que la enfermedad orgánica, en sensaciones corporales dolorosas y coincide con ella por su efecto sobre la distribución de la libido. El hipocondríaco retira interés y libido de los objetos del mundo exterior y los concentra sobre el órgano que lo atarea.

Hay una diferencia importante: en la enfermedad orgánica las sensaciones penosas tienen su fundamento en alteraciones orgánicas comprables, pero no ocurre lo mismo en la hipocondría. 

Sin embargo, no faltan las alteraciones de órgano. Siguiendo el modelo de un órgano que se altera pero no está enfermo, llamamos a la actividad por la cual un lugar del cuerpo envía a la vida anímica estímulos de excitación sexual su erogenidad. Podemos considerarla como una propiedad general de todos los órganos y ello nos autorizaría a hablar de un aumento o disminución en una determinada parte del cuerpo.

A cada una de estas alteraciones podría serle paralela una alteración de la investidura libidinal dentro del yo. En esto debemos buscar lo que está en la base de la hipocondría y puede ejercer por la distribución de la libido un idéntico efecto que la contracción de una enfermedad orgánica

La hipocondría se halla, con respecto a la parafrenia, en la misma relación que las otras neurosis actuales con la histeria y la neurosis obsesiva, dependiendo, por tanto, de la libido del yo, como las otras de la libido de objeto.

-¿Por qué una estasis de libido en el interior del yo se siente displacentera? El displacer es la expresión de un aumento de tensión: una cantidad de acontecer material es el que se transpone en displacer. La vida anímica se ve obligada a traspasar los límites del narcisismo y poner la libido en los objetos porque es una necesidad que sobreviene cuando la carga libidinosa del yo sobrepasa cierta medida

-La elaboración psíquica presta un extraordinario servicio al desvío interno de excitaciones no susceptibles de descarga directa. Al principio es indiferente que ese procesamiento acontezca en objetos reales o imaginarios, pero la diferencia se muestra después cuando la vuelta de la libido sobre los objetos irreales (introversión) termina en una estasis libidinal.

En las parafrenias, el delirio de grandeza permite el procesamiento de la libido devuelta al yo y solo después de frustrado ese delirio, la estasis libidinal se vuelve patógena y provoca el proceso de curación que se nos aparece como enfermedad (extrañamiento del mundo). Entonces:

La diferencia es que en la parafrenia la libido liberada por la frustración no queda en los objetos de fantasía sino que se dirige al yo; el delirio de grandeza procura entonces el dominio de este volumen de libido: es la operación psíquica equivalente a la introversión en las neurosis de transferencia. Y de su frustración nace la hipocondría, homologa a la angustia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (194 Kb) pdf (741 Kb) docx (1 Mb)
Leer 129 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com