ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVENTARIO MULTIFÁSICO DE LA PERSONALIDAD DE MINNESSOTA

vianey.rodriguezInforme30 de Octubre de 2012

8.790 Palabras (36 Páginas)1.083 Visitas

Página 1 de 36

Slide 1

INVENTARIO MULTIFÁSICO DE LA PERSONALIDAD DE MINNESSOTA “MMPI- 2” Facilitador: Lic. Jorge Fong García

Slide 2

ANTECEDENTES

Slide 3

El MMPI es un test creado en la clínica que explora 10 factores de personalidad a partir de 567 frases . Consiste en seis escalas de validez, diez escalas clínicas, quince escalas de contenido y quince escalas suplementarias.

Slide 4

Dentro de la estructura de la prueba existen 6 escalas de validez que miden el número de frases omitidas, el grado de mentira, el grado de confusión generado por la no comprensión de las frases, responder al azar y la actitud del sujeto ante la prueba y ante si mismo.

Slide 5

Deben tomarse los resultados de este test con mucho tiento cuando se aplique en un ámbito laboral. A raíz de esto, exige para su interpretación de un psicólogo capacitado para ello.

Slide 6

ADMINISTRACIÓN Sujetos: Este test debe aplicarse a personas con escolaridad mínima de secundaria, mayores de 18 años. Para adolescentes se usa la forma MMPI- A. Aplicación: Individual, colectiva o auto-administrada. Aplicador: Cualquier persona capacitada en la aplicación de la prueba. Su interpretación, por el contrario, requiere de un psicólogo competente familiarizado con la prueba. Duración: de 40 a 70 minutos. Material: Folleto del MMPI, protocolo del MMPI y 2 lápices con punta adecuada.

Slide 7

INSTRUCCIONES Las instrucciones vienen redactadas en el folleto del MMPI, el examinado debe leerlas. Si existe alguna duda con respecto a ello, debe aclararse con un ejemplo hipotético, no extraído del folleto. En caso de que se deseen aplicar las 567 frases, debe indicársele al sujeto que haga caso omiso de la nota que aparece inmediatamente después de la frase 370 y siga respondiendo hasta terminar. Debe tenerse especial cuidado en la revisión de las frases resueltas, el máximo aceptable de frases sin contestar es de 30.

Slide 8

CALIFICACIÓN Una vez que se tiene la hoja de respuestas contestada adecuadamente por el sujeto, se procede a calificar el protocolo obtenido. Para ello es necesario contar las frases no contestadas, y las que han sido contestadas como CIERTO y FALSO a la vez, lo que elimina dicha frase. Se anotará en la hoja de perfil, en la columna marcada con “?”, el número de frases sin contestar.

Slide 9

Razones para invalidar la prueba: Si el puntaje en bruto de F es mayor que 20. Si el índice de Gough es mayor o igual a +9 ó -9. Si la escala L es mayor a 80 T. Si el sujeto dejó más de 30 frases sin contestar.

Slide 10

ÍNDICE DE GOUGH Mide la distorsión de la prueba y se utiliza cuando hay duda respecto a la franqueza del sujeto al contestar, o bien cuando existe la posibilidad de que el sujeto quiera simular un cuadro patológico. Este índice se obtiene de la siguiente manera: ÍNDICE DE GOUGH= F-K Si el resultado que se obtiene es igual o mayor a +9 ó -9, se invalidará la prueba. El protocolo es aceptable si éste índice es menor de +9 ó -9. En ambientes psiquiátricos es frecuente encontrar índices de +25 -25. No existe evidencia de que este índice sea muy confiable, por lo que se sugiere usarlo con reservas.

Slide 11

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Basándonos en los puntajes “T” dados en el protocolo, tenemos que se han establecido diferentes niveles interpretativos, es decir, parámetros que van de lo patológico a lo “normal”. Estos quedan estructurados de la siguiente manera en el protocolo:

Slide 12

Análisis e interpretación de los perfiles T uniforme 90- 85 80-75 70-65 60-55 50-45 40-35 30 o menos Rango clasificatorio Extremadamente alto Muy alto Alto Moderadamente alto Medio Moderadamente bajo Muy bajo

Slide 13

Escalas de validez Tienen como objetivo primordial señalar el grado de confianza que se puede tener en el perfil obtenido para hacer inferencias sobre la personalidad del sujeto, pero también por sí mismas reflejan datos importantes de cómo es el sujeto, y cual ha sido su actitud al contestar la prueba.

Slide 14

a) Escala de frases omitidas (No puedo decir) Esta escala muestra el número de frases que no se han contestado, así como las frases que son contestadas “CIERTO” y “FALSO” a la vez. El hecho de que un sujeto deje varias frases sin contestar frecuentemente se debe a: Incapacidad del sujeto para comprender el significado de las preguntas. Falta de interés en la prueba, sujetos que no quieren colaborar. Sujetos deprimidos, defensivos, suspicaces, confusos, etc. Molestia o inconformidad con el reactivo no contestado (revisarlo y preguntar al sujeto).

Slide 15

Se acepta un margen de 30 frases sin contestar, un número mayor da lugar a perfiles bajos (hundidos o sumergidos). Cuando el sujeto ha dejado un gran número de frases sin contestar, se puede hacer un análisis del contenido de estas frases, lo que puede proporcionar datos valiosos, sobre todo si las frases no contestadas se refieren en su mayoría a un tema en particular.

Slide 16

b) Escala L-Mentira. 15 reactivos. Esta escala está formada por 15 reactivos y tienen la finalidad de identificar los intentos deliberados para no dar respuestas honestas y francas, o sea, el grado de franqueza del sujeto al contestar la prueba. Mide también el ajuste al grupo social. Si el sujeto quiere dar una impresión de si mismo en extremo favorable, tendrá una escala L elevada. Es una escala de manipulación de la imagen.

Slide 17

c) Escala F- Infrecuencia, (puntuación bruta normal: 3-7) Esta escala consta de 60 reactivos y detecta el modo atípico o poco convencional al contestar la prueba. Nos muestra también el grado de reconocimiento de la propia problemática, y si el sujeto comprende el contenido de las preguntas. Los puntajes altos pueden deberse a: Limitaciones en la capacidad de lectura. Descuido al anotar las respuestas. Incapacidad para comprender adecuadamente el significado de las preguntas. Intento deliberado de distorsión. Patología verdadera. Es necesario tomar en cuenta que puntajes “T” por arriba de 80 invalidan la prueba.

Slide 18

d) Escala K- Corrección 30 reactivos (punt. bruta normal: 10-15) Esta escala funciona como medida de auto engaño y de negación de problemas; es un factor de corrección para las escalas 1,4,7,8 y 9. Esta escala nos indica: La actitud del sujeto ante la prueba. La actitud del sujeto frente a si mismo. Sus defensas.

Slide 19

Escala Fp Infrecuencia posterior.40 reactivos. Creada para medir respuestas al azar después del reactivo 370. Complementa a la escala F. Si F y Fp están arriba de 110, la prueba se invalida. Si Fp es mayor a 90, la persona contestó al azar por cansancio o confusión y no se deben interpretar las escalas de contenido y suplementarias. Si Fp es alta, pero INVAR e INVER están en límites aceptables, puede indicar patología real.

Slide 20

Escala INVER: Inconsistencia en respuestas “verdadero” 23 pares de reactivos. Evalúa la tendencia a contestar de manera inconsistente o contradictoria. Puntuaciones mayores a T 80 indican un patrón de “todo verdadero”. Puntuación menor a T 50 indica un patrón de “todo falso”. La puntuación aceptable se sitúa entre 5 a 13 puntos naturales.

Slide 21

Escala INVAR. Inconsistencia en las respuestas variables. 67 pares de reactivos. Desarrollada para identificar a sujetos que contestan sin leer los reactivos. Si INVAR es elevada, junto con F, indica respuestas al azar. Si F es elevada, pero INVAR es baja, señala posible patología o a que la persona fingió sentirse mal (muy frecuente en ambiente penal).

Slide 22

Configuración de las escalas de validez Es importante no solo tomar en cuenta la elevación de las escalas por separado, sino ver su configuración en conjunto, particularmente la configuración de las escalas L, F y K, pues las diversas elevaciones que pueden presentar arrojan información acerca de las motivaciones ocultas del sujeto, además de proporcionar alguna información clínica. En México, las escalas L y F son menos confiables que K, debido a la tendencia de la población a no mostrarse ante los demás de manera franca y abierta.

Slide 23

en Cuando L está por arriba de F y K, estamos frente a un perfil defensivo ingenuo. L debe ser superior a T 70, mientras que F y K deberán estar cercanas a T 50. Este perfil es frecuente mujeres ejecutivas. 70 50

Slide 24

Cuando L y K están por arriba de T 65 y F está en 50 o menos, puede estar revelando “falsa bondad”. Es una configuración que pretende dar una buena imagen de sí mismo. Común en selección de personal. 70 50

Slide 25

Un perfil defensivo más elaborado es cuando L está cerca de T 50, F por debajo de T 50 y K por arriba de T 70 Es propio de personas con educación superior. 70 50

Slide 26

70 50 Cuando L esta por debajo de T 50, F es superior a T 70 y K por debajo de T 50 la persona admite abiertamente su problemática y está pidiendo ayuda.

Slide 27

Si F es superior a T 80 y L y K están rayanas en T 45, se debe sospechar patología en proceso, o bien simulación de síntomas. Este perfil es frecuente en situaciones penales. 100 70 50

Slide 28

Escalas clínicas Para hacer una interpretación correcta de las escalas clínicas es indispensable tener una sólida formación en psico patología y de las características dinámicas de cada uno de los cuadros psicológicos que miden estas escalas.

Slide 29

Escala 1 (Hs) Hipocondriasis. 32 frases. Esta escala juega un papel principal en la estructuración del perfil de la llamada triada neurótica integrado por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com