Identidad Y Subcultura
MustadioB20 de Mayo de 2015
954 Palabras (4 Páginas)299 Visitas
El presente trabajo pretende revisar los conceptos subcultura e identidad desde la teoría de los estadios de Erick Erickson, puesto que el tema puede ser muy bien analizado desde los desarrollos que se presentan a través de cada una de las etapas.
Para conocer la subcultura es necesario primero abordar lo que se quiere decir con cultura. En muchas ocasiones se llega a hablar de la cultura como parte de la formación general de cada persona residente de algún lugar, o como el aprendizaje que cada uno tiene hacia la resolución de los problemas que se le suscitan día a día según donde se encuentren (Herrero, 2002).
Pero esto justamente es sólo la mayoría, algo muy general, y pocas veces se busca llegar a algo más específico, tal y como en este caso es, la subcultura y la identidad que conlleva el pertenecer a esta.
Herrero (2002) en su publicación llamada ¿Qué es cultura? Hace una definición concreta del término, diciendo:
La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento. (Pág. 1)
(Herrero J. , 2002)
Realmente en este concepto hace por llamarlo de alguna manera, omisión a la parte de la psicología individual. Por lo mismo llama un tanto mi atención el concepto de cultura que Rojas (1994) aborda donde de un modo muy claro, pero sin hacer alusión al nombre, pone énfasis en lo individual de lo cultural, diciendo:
La «cultura», lejos de una acumulación de contenidos académicos, es visión y acción, es creatividad personal para hacer frente a los retos de la vida e implica asimilación e integración en la propia estructura psíquica del individuo de aprendizajes proporcionados por la vida misma. La «cultura» es como una segunda naturaleza; elevada por encima de lo inmediato, ayuda a madurar, contribuye al progreso personal. (Rojas E. , 1994, pág. 16)
La palabra subcultura siempre ha dado la idea de que se trata de algo inferior, por debajo de la cultura previa o mayoritariamente establecida, por ende es llamada Sub, que deriva de lo ya establecido. También es conocida como contra cultura, o simple y comúnmente definida por los pequeños grupos que la establecen: tribus urbanas.
Un autor que define lo que es la contracultura es José Luis Herrera, quien afirma lo siguiente:
La contracultura es un paradigma que nos permite comprender el devenir de expresiones culturales alternativas a un sistema. Incluye manifestaciones artísticas, científicas, sociales, filosóficas, económicas y políticas, contrarias o diferentes a la Cultura Oficial, a la cultura del sistema; es una forma específica de ver la realidad, establece límites a lo hegemónico, formula interrogantes, introduce enigmas en el imaginario social. (Herrera, 2009)
Este autor hace un recorrido histórico, afirmando que muchos estudiosos del tema llegan a considerar a Sócrates como el primer sujeto Contracultural, puesto que todo lo que hacía y su forma de pensar eran totalmente diferentes a lo establecido en la época.
Siendo que la subcultura o contra cultura es parte de la sociedad, se debe tener en cuenta que esta, al ser formada por miembros de la sociedad genera ideologías, creencias, actividades, arte e incluso economía y hasta política por parte de los miembros que la componen, es por llamarle así y enfocado más al concepto de contra cultura, la parte alternativa de la sociedad.
Estos miembros sociales, como más adelante se explicará, pasan a formar parte de las denominadas tribus urbanas según las creencias e ideologías que a cada uno convengan. Es de cierta manera algo irónico el hecho de que el concepto de tribu urbana no esté definido del todo,
...